Puntos Clave
• El programa CHNV finalizó en abril de 2025; ya no se aceptan nuevas solicitudes ni se procesan pendientes.
• Los patrocinadores debían demostrar ingresos suficientes presentando el formulario I-134A y documentación financiera verificable ante USCIS.
• La ayuda cubría sólo dos años, sin renovación automática y sin vía directa a la residencia permanente para beneficiarios.
El programa CHNV (Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos) sirvió como una vía de entrada humanitaria para personas de Cuba 🇨🇺, Haití 🇭🇹, Nicaragua 🇳🇮 y Venezuela 🇻🇪 que buscaban entrar a los Estados Unidos 🇺🇸 bajo un permiso especial de permanencia por dos años, conocido como “parole.” El elemento central del programa era la figura del patrocinador en Estados Unidos 🇺🇸, quien debía comprometerse legal y financieramente a apoyar al beneficiario durante el periodo de permiso. Aunque el programa CHNV terminó en abril de 2025 y dejó de aceptar nuevas solicitudes, conocer sus requisitos sigue siendo importante tanto para el análisis de políticas migratorias pasadas como para entender posibles vías en programas futuros. VisaVerge.com’s investigación revela que el éxito o fracaso de estos programas depende, en gran parte, de la solidez de los requisitos para los patrocinadores.
Requisitos de Elegibilidad para el Patrocinador CHNV

Para ser patrocinador bajo el programa CHNV, una persona debía residir en Estados Unidos 🇺🇸 y reunir las siguientes condiciones principales:
- Tener capacidad financiera demostrable, cumpliendo con el umbral de ingresos requerido en relación con el tamaño total del hogar y los beneficiarios.
- Ser ciudadano estadounidense, residente permanente legal o contar con estatus legal en el país.
- Presentar la Declaración de Apoyo Financiero a través del formulario I-134A, donde constaba el compromiso de apoyar económicamente al beneficiario durante su estancia.
- Presentar documentación reciente que demostrara ingresos suficientes, como declaraciones de impuestos, comprobantes de sueldo, estados de cuenta o cartas de empleador.
Este requisito buscaba garantizar que los beneficiarios no dependieran de ayuda pública durante su estancia en Estados Unidos 🇺🇸.
Propósito y Beneficios del Requisito Financiero
El objetivo principal detrás de exigir a un patrocinador era evitar que los beneficiarios del CHNV se convirtieran en una carga pública. Al requerir una Declaración de Apoyo Financiero y pruebas concretas, el programa CHNV pretendía proteger tanto a las personas acogidas como a los recursos estatales. Los beneficios de este sistema incluían:
- Dar tranquilidad a las autoridades migratorias de que los beneficiarios tendrían un respaldo financiero sólido al llegar a Estados Unidos 🇺🇸.
- Permitir a familiares y amigos ayudar de manera legal y estructurada a quienes buscaban protección temporal en el país.
- Ofrecer un control claro y verificable de la capacidad económica del patrocinador mediante documentos oficiales.
Proceso de Solicitud: Paso a Paso
- Identificación del patrocinador: Antes de iniciar el trámite, el beneficiario debía encontrar un patrocinador residente en Estados Unidos 🇺🇸 dispuesto a hacerse responsable de su sostén.
- Presentar la solicitud: El patrocinador llenaba y enviaba el formulario I-134A, conocido oficialmente como Declaración de Apoyo Financiero. Puedes consultar el formulario original y requisitos en el sitio oficial de USCIS.
- Adjuntar documentación: El patrocinador adjuntaba pruebas de ingresos, como declaraciones tributarias, talonarios de pagos recientes, cartas de trabajo y estados de cuenta bancarios para demostrar cumplimiento con el umbral requerido.
- Evaluación por autoridades migratorias: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) revisaba cuidadosamente la solicitud y la documentación aportada. USCIS no aplicaba una regla absoluta; evaluaba cada caso por separado.
- Notificación de decisión: Tras la evaluación, USCIS comunicaba si el patrocinador cumplía con los criterios. Si se aprobaba, el beneficiario podía seguir con el trámite migratorio correspondiente.
Documentos y Pruebas Exigidas
La evaluación de la capacidad financiera era detallada. USCIS pedía generalmente los siguientes documentos:
- Declaraciones de impuestos federales y estatales del año anterior.
- Comprobantes recientes de sueldo, mostrando ingresos actuales.
- Cartas de empleador que confirmaran salario y tipo de empleo.
- Estados de cuenta bancarios actualizados, tanto para comprobar ahorros como ingresos regulares.
- Comprobante de cualquier otro ingreso, como alquileres o inversiones, si se consideraban para sumarse al cálculo.
La Declaración de Apoyo Financiero debía reflejar información precisa y verídica, ya que cualquier dato falso podía llevar a la denegación de la solicitud.
Cantidad Mínima de Ingresos según el Tamaño del Hogar
El monto mínimo de ingresos requerido al patrocinador dependía de dos factores: el número de personas en su propio hogar (cónyuge, hijos, dependientes) y el número de beneficiarios bajo el programa CHNV.
Por ejemplo:
- Un patrocinador que vivía solo y solicitaba la entrada de una sola persona debía demostrar ingresos anuales de al menos $25,550, o $20,440 si era miembro activo en el ejército de Estados Unidos 🇺🇸.
- Por cada persona adicional en la familia o beneficiario extra, el monto aumentaba significativamente. Un hogar de tres miembros exigía ingresos superiores a $32,000 anuales.
No existía un límite legal sobre cuántas personas podía patrocinar un solo individuo, pero cada persona extra elevaba el umbral de ingresos requerido. El cálculo era directo: casa más grande, ingresos más altos.
Opciones de Patrocinio Compartido o Conjunto
Si una sola persona no lograba alcanzar el monto de ingresos necesario, el programa CHNV ofrecía alternativas:
- Patrocinadores conjuntos: Más de una persona podía presentar una solicitud como patrocinadores “comprometidos juntos”, siempre y cuando la suma de sus ingresos cubriera el total requerido.
- Formularios adicionales: En estos casos, el Formulario I-864A (Contrato entre Patrocinador Principal y Patrocinador Conjunto) era necesario, estableciendo que ambos se comprometían solidariamente.
- Organizaciones o grupos: Algunas organizaciones sin fines de lucro u otras entidades podían, en ocasiones, actuar como co-patrocinadores, aportando documentación que demostrara acceso a recursos suficientes.
La supervisión sobre estos casos era estricta, pues se debía demostrar que no había riesgo de que el beneficiario dependiera de beneficios públicos.
Plazos de Procesamiento y Tarifas
Los plazos para revisar solicitudes variaban. USCIS no se comprometía con un tiempo exacto, ya que cada caso tenía circunstancias distintas y la revisión podría tardar semanas, dependiendo del volumen y la complejidad. No existía una tarifa gubernamental estándar por la solicitud de patrocinio financiero bajo el programa CHNV, pero es posible que los patrocinadores afrontaran gastos indirectos al reunir y presentar la documentación.
Periodo de Validez y Opciones de Renovación
El apoyo del patrocinador bajo el CHNV cubría todo el periodo de “parole,” es decir, los dos años que el beneficiario tenía permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos 🇺🇸. No estaba previsto un proceso de renovación automática; si el beneficiario deseaba permanecer más tiempo, debía buscar otra vía legal, ya sea una extensión especial, cambio de estatus o acceder a otros programas de inmigración, siempre sujeto a las leyes y las decisiones de USCIS.
Derechos y Restricciones del Patrocinador y el Beneficiario
El rol del patrocinador tenía límites muy claros:
- Responsabilidad financiera: El patrocinador debía estar preparado para ayudar económicamente al beneficiario con vivienda, comida, atención médica y cualquier necesidad básica, si fuera necesario.
- Sin acceso a ayuda pública: La Declaración de Apoyo Financiero tenía como propósito asegurar que el beneficiario no recurriera a programas sociales financiados por el gobierno federal.
- No se otorgaban beneficios migratorios directos al patrocinador: Ser patrocinador no daba derecho automático a beneficios propios de inmigración ni facilitaba la residencia o ciudadanía del patrocinador.
- Límites en derechos laborales o de viaje del beneficiario: El permiso de permanencia otorgado bajo el CHNV no equivalía a residencia permanente ni permitía viajes internacionales constantes; solo servía para residir y trabajar en Estados Unidos 🇺🇸 durante el periodo señalado.
Caminos Hacia la Residencia Permanente
El programa CHNV no ofrecía por sí mismo una vía directa a la residencia permanente (green card). Al finalizar los dos años, el beneficiario necesitaba buscar otras opciones válidas, como la petición de asilo, ajustes de estatus familiares, o programas de refugiados, siempre siguiendo las reglas migratorias vigentes.
Comparativa con Otros Programas Similares
En comparación con otros sistemas de apoyo financiero en inmigración, como el patrocinio para familiares bajo las leyes generales de inmigración, el CHNV tenía similitudes (uso de ingresos mínimos, pruebas financieras) pero era más flexible en ciertos aspectos:
- Permitía patrocinadores conjuntos y, en ocasiones, apoyo de organizaciones.
- Usaba la Declaración de Apoyo Financiero, mientras otros programas exigen el Formulario I-864 y se vinculan directamente con el proceso de ajuste de estatus.
- Ponía mayor énfasis en la temporalidad, pues el apoyo era solo por un periodo de dos años y no aseguraba un trámite posterior.
Mitos y Preguntas Frecuentes
¿Se podía patrocinar a cualquier número de personas?
Sí, siempre que el patrocinador demostrara ingresos suficientes para el total del grupo.
¿La Declaración de Apoyo Financiero significaba responsabilidad económica vitalicia?
No. Solo cubría el periodo de “parole” de dos años bajo el CHNV.
¿Las organizaciones podían ser patrocinadoras?
Sí, bajo ciertas condiciones bien documentadas y sujetas a aprobación de USCIS.
¿El proceso sigue vigente?
No. El programa CHNV fue terminado en abril de 2025 y ya no acepta nuevas solicitudes. El comunicado oficial de USCIS explica estos cambios.
Ejemplo Real
Un matrimonio en Texas 🇺🇸 deseaba ayudar a una hermana en Venezuela 🇻🇪. Sus ingresos combinados eran de $33,000 al año, con un hijo dependiente. Tras calcular el tamaño de su hogar (ellos dos, su hijo, y la hermana beneficiaria: cuatro personas), comprobaron que el umbral de ingresos superaba el mínimo requerido. Presentaron la solicitud I-134A y recibieron la aprobación tras entregar comprobantes de nómina y carta de empleo. La hermana pudo viajar a Estados Unidos 🇺🇸 bajo parole y vivió junto a ellos durante los dos años del permiso.
Cambios Recientes en el Programa
El cambio principal fue el fin del programa en abril de 2025, cancelando todas las nuevas admisiones y dejando sin efecto solicitudes pendientes. Este cierre respondió a decisiones administrativas y legales que afectaron muchas vías humanitarias de ingreso a Estados Unidos 🇺🇸.
Pros y Contras de los Requisitos de Patrocinio en el CHNV
Ventajas:
- Fomentaba la llegada de personas con respaldo familiar o comunitario real.
- Reducía el riesgo de que los beneficiarios se convirtieran en cargas para el Estado.
- Permitía la colaboración de varias personas como patrocinadores conjuntos, facilitando el acceso.
Desventajas:
- Altos requisitos de ingresos dejaban fuera a familias de bajos recursos que querían ayudar a sus seres queridos.
- Proceso de documentación extenso, que podía retrasar la aprobación.
- Responsabilidades legales y financieras estrictas para el patrocinador, con posibles consecuencias si no se cumplía el compromiso.
Recursos Adicionales
Para más información sobre la Declaración de Apoyo Financiero, el programa CHNV, y cambios recientes, se recomienda revisar estas fuentes:
- USCIS: Actualización oficial sobre el programa CHNV.
- VisaVerge.com, para análisis actualizados de políticas y procedimientos migratorios.
- Organizaciones como American Immigration Council, Refugees International y abogados especialistas, que ofrecen guías detalladas y asesoría legal.
En conclusión, los requisitos financieros para el patrocinador bajo el programa CHNV eran estrictos pero permitían la colaboración de distintas personas u organizaciones para apoyar a los beneficiarios. Aunque el programa ya no está en vigor, su estructura y exigencias ofrecen una lección clara sobre la importancia de establecer mecanismos justos y claros en la protección temporal y la migración humanitaria. Para cualquier programa futuro, asegurar que los patrocinadores puedan cumplir con la Declaración de Apoyo Financiero será clave para el éxito y la sostenibilidad de iniciativas como el CHNV.
Aprende Hoy
Parole → Permiso temporal especial para vivir y trabajar en Estados Unidos bajo condiciones humanitarias, sin equivaler a residencia permanente.
USCIS → Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, organismo encargado de tramitar solicitudes migratorias.
Declaración de Apoyo Financiero → Formulario I-134A que el patrocinador presenta para demostrar su capacidad económica y compromiso con el beneficiario.
Patrocinador Conjunto → Persona adicional que suma su ingreso al principal para cumplir con el requisito financiero exigido por el programa.
Umbral de ingresos → Monto mínimo anual estipulado por el gobierno que el patrocinador debe demostrar, según tamaño del grupo familiar y beneficiarios.
Este Artículo en Resumen
El CHNV permitió a patrocinadores en Estados Unidos ayudar a familiares de Cuba, Haití, Nicaragua o Venezuela con apoyo económico comprobado. El proceso requería pruebas sólidas y formulario I-134A, pero expiró en abril de 2025. Su enfoque marca el rumbo para futuros programas de patrocinio humanitario en inmigración.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• USCIS Aumenta los Requisitos de Ingresos para Patrocinadores de Tarjetas Verdes
• El gobierno de Trump elimina límites para compartir datos de patrocinadores de menores migrantes
• Departamento de Justicia permite acceso de DOGE a datos de casos de inmigración
• Proyecto de ley de protección migratoria avanza en el Senado de Colorado
• España Schengen (Tipo C): requisitos para visa de tratamiento médico