Puntos Clave
• El militar estadounidense ahora puede detener inmigrantes ilegales en una franja de 60 pies en la frontera sur.
• Los cruces diarios bajaron de 5,100 a 230 desde enero de 2025 con la acción militar.
• El cambio genera preocupación por derechos humanos y posibles demandas por la ley Posse Comitatus.
El gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 ha tomado una decisión que cambia la manera en que se vigila la frontera sur del país. Ahora, el militar estadounidense tiene un papel más grande en la detención de inmigrantes ilegales en una franja específica de la frontera con México 🇲🇽, gracias a una medida reciente de la administración del presidente Trump. Esta acción ha causado un debate nacional, ya que nunca antes se había dado tanta autoridad a los militares en este tipo de tareas dentro del territorio americano.
¿Qué ha cambiado en la frontera sur?

Desde enero de 2025, con el regreso de President Trump a la Casa Blanca, el Departamento de Defensa de Estados Unidos 🇺🇸 tiene el control de un tramo de tierra muy particular en la frontera sur, conocido como la Roosevelt Reservation. Se trata de una franja de terreno de 60 pies de ancho (unos 18 metros), que recorre partes de la frontera entre Estados Unidos 🇺🇸 y México 🇲🇽, principalmente en Nuevo México, pero también en zonas de Arizona y California.
Antes, este terreno estaba a cargo del Departamento del Interior y se consideraba simplemente propiedad federal. Pero ahora pasó a ser una extensión administrativa de la base militar Fort Huachuca, que está en Arizona. Eso significa que oficialmente es “tierra militar”, y dentro de ella mandan las reglas del militar estadounidense.
¿Qué hacen exactamente los militares en esta franja?
El cambio de administración de la tierra permite que tropas bajo el mando de USNORTHCOM (el Comando Norte de Estados Unidos 🇺🇸) patrullen, busquen y detengan a personas dentro de ese corredor militarizado. Esto no solo incluye vigilancia a pie y en vehículos, sino también el uso de helicópteros, drones y la instalación de barreras temporales o cercas.
Cuando un militar estadounidense detecta a una persona sospechosa de haber cruzado sin papeles esa zona, puede detenerla de inmediato. La detención es temporal: en cuanto se confirma la situación, esa persona se entrega a agentes de Customs and Border Protection (CBP, la Patrulla Fronteriza) u otras autoridades civiles, quienes llevan adelante el proceso legal correspondiente.
En resumen, el militar estadounidense ahora tiene permiso para:
- Patrullar activamente la franja de 60 pies a lo largo de la frontera sur.
- Revisar, detener y mantener a inmigrantes ilegales encontrados allí.
- Usar tecnología como vigilancia aérea y puntos de observación fijos.
- Entregar a los detenidos a CBP u otros cuerpos policiales de inmediato.
¿Por qué es polémico este cambio?
La razón principal del debate es la ley Posse Comitatus, una norma histórica de Estados Unidos 🇺🇸 que prohíbe que los militares hagan tareas propias de la policía civil dentro del país. Tradicionalmente, el militar estadounidense no puede detener ni procesar a personas que rompen leyes civiles.
Sin embargo, la administración de President Trump encontró una manera de saltar esa limitación: al convertir la Roosevelt Reservation en parte de una base militar (Fort Huachuca), pueden aplicar reglas distintas. Así, los soldados no están deteniendo inmigrantes ilegales por romper la ley migratoria general, sino por “invadir” propiedad militar federal, lo que se considera un asunto de seguridad interna de la base.
Muchos expertos en temas constitucionales y poderes presidenciales opinan que este recurso es inédito y, seguramente, será desafiado en tribunales. Un especialista consultado por Associated Press lo explicó así: “Si las tropas brindan seguridad a tierra que ya es parte de una base del Ejército, pueden hacerlo; sin embargo, lo más probable es que la medida sea impugnada en los tribunales”.
¿Qué impacto ha tenido la medida?
El despliegue militar es grande: más de 10,000 efectivos, incluyendo soldados del Ejército y personal de la Guardia Nacional, están asignados para vigilar y operar en las zonas fronterizas afectadas en California, Arizona y sobre todo, Nuevo México.
Desde que President Trump regresó a la presidencia y mandó a los militares a reforzar la frontera sur, los cruces diarios de inmigrantes ilegales bajaron de forma drástica. Según datos oficiales de la Patrulla Fronteriza, recogidos por Stars & Stripes, durante el mandato anterior de President Biden, entraban unos 5,100 migrantes cada día. Ahora, esa cifra ronda aproximadamente los 230 cruces diarios. Es una reducción que el gobierno actual atribuye en buena parte a la presencia y acción del militar estadounidense en el terreno.
Detalles del operativo
Veamos los puntos más importantes sobre cómo funciona este nuevo sistema:
- Área vigilada: Es un corredor de 60 pies de ancho, que se extiende por varias millas a lo largo de la frontera con México 🇲🇽, principalmente en Nuevo México.
- Quién interviene: Personal militar bajo control directo del Departamento de Defensa, trabajando con la supervisión de USNORTHCOM.
- Qué pueden hacer: Patrullar, detener personas, instalar barreras y utilizar medios tecnológicos avanzados.
- Qué no pueden hacer: Procesar o juzgar a los inmigrantes ilegales; la entrega de los detenidos debe ser rápida a CBP o a la policía.
- Base legal: Se usa el concepto de “propósito militar” y la declaración de la zona como parte de Fort Huachuca.
- Controversias: Hay preocupación por el alcance y la legalidad de dar tareas policiales al militar estadounidense, ya que rompe costumbres legales de muchos años.
- Reacción pública: Algunos grupos civiles y organizaciones de derechos humanos han empezado a organizar recursos judiciales para frenar o limitar esta práctica.
¿Por qué usar militares en vez de solo agentes fronterizos?
El gobierno argumenta que la cantidad de inmigrantes ilegales intentando cruzar la frontera sur superó la capacidad de la Patrulla Fronteriza durante años recientes. Sumado a problemas para contratar y retener agentes civiles, recurrieron al militar estadounidense como última opción para controlar la situación.
También señalan que, al limitar las acciones militares a propiedad federal y bajo reglas estrictas de contacto, disminuyen los riesgos de abuso de autoridad y cumplen con las normas legales. Sin embargo, organizaciones de derechos civiles y expertos legales no están convencidos y exigen que los tribunales revisen la constitucionalidad de la medida, por temor a que siente un precedente difícil de revertir.
Reacciones de los involucrados
- Autoridades federales: Defienden la decisión como necesaria para garantizar una frontera sur segura y frenar el tráfico de personas, drogas y armas.
- Gobiernos estatales fronterizos: Algunos aplauden la acción, otros piden que no se militarice aún más la frontera.
- Defensores de migrantes: Denuncian que la medida puede llevar a violaciones de derechos humanos y a confusiones sobre el trato debido a las personas arrestadas.
- Expertos legales: Repiten el riesgo de demandas judiciales por ir en contra de la ley Posse Comitatus y advierten de posibles dificultades si las cortes rechazan la estrategia.
Contexto histórico
Nunca antes en la historia moderna de Estados Unidos 🇺🇸 se había dado un poder tan amplio al militar estadounidense para detener inmigrantes ilegales dentro de territorio nacional bajo jurisdicción militar. Si bien ha habido despliegues anteriores de tropas en la frontera, su función había sido de apoyo logístico —por ejemplo, operación de sensores, transporte o apoyo médico—, pero no detenciones directas.
Este cambio marca una de las medidas más firmes del gobierno federal para controlar la frontera sur en las últimas décadas, mostrando la importancia que la inmigración ilegal tiene en la agenda política y de seguridad estadounidense.
Mirando hacia el futuro: ¿cuáles son las posibles consecuencias?
El uso del militar estadounidense en labores de detención puede tener consecuencias inmediatas y de largo plazo. Entre ellas:
- Para los migrantes: Ahora encuentran mayores riesgos si cruzan la franja militarizada, no solo por la vigilancia, sino por confusión sobre sus derechos legales tras la detención, especialmente si la entrega a CBP se demora.
- Para el gobierno: Puede enfrentar una ola de demandas judiciales que paralicen o modifiquen el programa. Hay posibilidad de que la Corte Suprema intervenga si organizaciones demandan por violaciones constitucionales.
- Para la sociedad civil: Se generalizan las preocupaciones sobre el uso de la fuerza militar en tareas civiles y el trato a personas vulnerables, incluidos niños y familias.
- Para otros países: México 🇲🇽 y gobiernos de Centroamérica podrían criticar o negociar cambios, preocupados por el impacto en sus propios ciudadanos.
¿Qué dicen los datos?
La baja en los cruces diarios de inmigrantes ilegales, de más de 5,000 a poco más de 200, es el argumento principal del gobierno para mostrar que la medida es “efectiva”. Sin embargo, organizaciones civiles piden prudencia, ya que no está claro si la solución es duradera o si simplemente se desplazó el problema a zonas de la frontera menos vigiladas.
¿Dónde informarse más?
Para aquellas personas que buscan detalles sobre cómo funciona el proceso migratorio, qué ocurre tras una detención en territorio militar y cuáles son los derechos de los detenidos, pueden visitar la página oficial de Customs and Border Protection donde se actualizan normas y procedimientos de ingreso, detención y derechos legales. Allí se encuentra información confiable para migrantes, familiares y empleadores.
Además, VisaVerge.com ha seguido de cerca estos cambios y señala que el enfoque actual puede modificar la manera en que se plantean las estrategias fronterizas estadounidenses en el futuro. De acuerdo con el análisis de VisaVerge.com, el papel del militar estadounidense y el uso de la Roosevelt Reservation como extensión de una base militar podrían sentar precedentes legales de gran alcance, afectando futuras decisiones de seguridad, migración y derechos civiles tanto en la frontera sur como en otras regiones del país.
Resumen final: lo que debes saber
- El militar estadounidense puede ahora detener inmigrantes ilegales en una franja de 60 pies en la frontera sur, gracias a una acción del presidente Trump en 2025.
- Estas detenciones son temporales y los migrantes quedan bajo custodia de CBP poco después.
- El cambio ha bajado los cruces diarios, pero genera discusiones legales y preocupaciones sobre derechos humanos y la tradición legal estadounidense.
- El tema seguirá causando debate dentro de los tribunales y en la opinión pública, pues la manera en que Estados Unidos 🇺🇸 controle la inmigración será clave para el futuro del país.
- Si deseas información oficial sobre procesos migratorios, derechos legales y normativas, consulta siempre fuentes confiables como CBP y organizaciones serias.
La situación está en constante cambio y, como muestra este caso, las decisiones políticas pueden tener efectos muy amplios sobre la vida de miles de personas y la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸. Estar informados es clave para comprender los posibles caminos que tomará este debate en los meses y años por venir.
Aprende Hoy
Roosevelt Reservation → Franja federal de 60 pies en la frontera sur, ahora administrada como parte de la base militar Fort Huachuca.
Posse Comitatus → Ley que prohíbe al militar estadounidense realizar funciones propias de la policía civil sin mandato legal claro.
USNORTHCOM → Comando Norteamericano responsable de la defensa y operaciones militares en territorio estadounidense.
CBP (Customs and Border Protection) → Agencia federal encargada de la vigilancia, detención y procesamiento de migrantes en la frontera.
Fort Huachuca → Base militar en Arizona a cargo de la Roosevelt Reservation para operaciones fronterizas.
Este Artículo en Resumen
Desde 2025, el militar estadounidense puede detener inmigrantes ilegales en un corredor de 60 pies en la frontera sur. Esta medida, impulsada por la administración Trump, ha reducido cruces diarios, pero enfrenta polémica legal por posibles violaciones de derechos y de la ley Posse Comitatus. El debate sigue abierto.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Trump Autoriza Control Militar en la Frontera Sur
• Aumentan las búsquedas de dispositivos electrónicos en fronteras de EE. UU.
• CBP actualiza reglas para búsquedas de dispositivos en la frontera
• Frontera California-México: Antes Saturada, Ahora Casi Vacía
• Canadienses nacidos en Irán y Afganistán rechazados en frontera de EE. UU.