Puntos Clave
- El 21 de marzo de 2025, Trump anunció la terminación del programa de parole humanitario, efectivo desde el 24 de abril de 2025.
- La eliminación afecta a 530,000 beneficiarios, dejando a muchos en riesgo de deportación, particularmente a cubanos bajo condiciones politizadas.
- Trump justifica la medida como refuerzo de seguridad fronteriza; aumenta la incertidumbre para migrantes y complica relaciones entre EE. UU. y Cuba.
El 21 de marzo de 2025, el presidente Donald Trump anunció la terminación del programa de inmigración por parole humanitario, una política que había permitido a migrantes de Cuba🇨🇺, Haití🇭🇹, Nicaragua🇳🇮 y Venezuela🇻🇪 residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos, siempre que contaran con el patrocinio de una persona establecida en el país. A partir del 24 de abril de 2025, la eliminación de este programa deja a miles de personas, particularmente a muchos cubanos, en riesgo de perder su estatus legal o enfrentar la deportación. Este cambio significativo en las políticas migratorias estadounidenses ha generado críticas dentro y fuera del país, además de una creciente incertidumbre entre las comunidades afectadas.
La Eliminación del Programa de Parole Humanitario: Un Retroceso Preocupante

El programa de parole humanitario fue introducido por la administración de Biden entre 2022 y 2023, con el objetivo de manejar el aumento de la migración desde países con inestabilidad política y económica, como Cuba🇨🇺. Este programa ofrecía a las personas elegibles, con un patrocinador en Estados Unidos, la posibilidad de entrar de manera legal y obtener autorización para trabajar temporalmente. También buscaba proporcionar una alternativa segura a la migración irregular y, al mismo tiempo, cubrir algunas de las necesidades del mercado laboral estadounidense.
La administración de Trump, sin embargo, argumentó que el programa iba más allá de los límites legales establecidos y decidió rescindirlo bajo el argumento de reforzar la seguridad fronteriza y aplicar controles migratorios más estrictos. Aunque la medida impacta a migrantes de varias nacionalidades, la comunidad cubana parece ser una de las más afectadas. Muchos cubanos, que habían escapado de lo que algunos legisladores estadounidenses describen como un “régimen comunista fallido”, ahora enfrentan un futuro incierto y potenciales dificultades devastadoras.
Según estimaciones, unas 530,000 personas de diversas nacionalidades se beneficiaban de este programa, lo que pone de manifiesto la magnitud del desafío administrativo y humanitario que esta interrupción inevitablemente generará.
Implicaciones para los Cubanos en Estados Unidos
La revocación del programa de parole representa un punto de inflexión crucial para los cubanos que viven en Estados Unidos bajo esta política. Sin una vía legal alternativa, estos individuos pueden quedar expuestos a la deportación, incluso si regresar a Cuba significa enfrentar las mismas condiciones de persecución política o pobreza extrema que los obligaron a migrar inicialmente.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba🇨🇺, Bruno Rodríguez, calificó esta decisión como un “acto de cinismo cruel”, acusando a Estados Unidos de fomentar la migración cubana solo para abandonar a las personas una vez que llegan al territorio estadounidense. El sentimiento de traición resuena especialmente entre los cubanoamericanos y los cubanos que residen en comunidades como el sur de Florida, donde la migración cubana ha formado parte intrínseca del tejido cultural y político.
En el sur de Florida, una región marcada históricamente por la inmigración cubana, la congresista republicana María Elvira Salazar ha instado públicamente a la administración de Trump a revisar la decisión. Salazar destacó el sufrimiento de quienes huyen de regímenes represivos, subrayando las consecuencias humanitarias de cancelar el programa de manera abrupta. No obstante, hasta ahora, la administración no ha respondido a estas solicitudes, prolongando la incertidumbre de los afectados.
Posibles Consecuencias de un Endurecimiento Migratorio
La situación se complica aún más con los rumores de que la administración de Trump estaría considerando una prohibición migratoria más amplia que afectaría a ciudadanos de Cuba🇨🇺 y Venezuela🇻🇪. De implementarse, esta política podría impedir incluso el ingreso de personas que buscan asilo o tratamientos médicos de emergencia, lo que generaría importantes preocupaciones en materia de derechos humanos.
Para los cubanos, la entrada en vigor de medidas más restrictivas no solo cerraría el acceso a rutas legales de migración, sino que fortalecería las tensiones ya existentes en las relaciones entre Estados Unidos🇺🇸 y Cuba🇨🇺. Además, la aplicación de políticas tan severas en un contexto humanitario tan frágil podría socavar los principios básicos del derecho internacional, que exige la protección de refugiados y solicitantes de asilo.
Contexto Histórico: Relación Migratoria entre Cuba y Estados Unidos
Para comprender las implicaciones de estas nuevas políticas, es crucial considerar las relaciones históricas entre Cuba🇨🇺 y Estados Unidos🇺🇸 en materia migratoria. Desde la Revolución Cubana de 1959, los flujos migratorios han estado profundamente influenciados por las circunstancias políticas entre ambos países.
La Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés), aprobada en 1966, es uno de los marcos legales más significativos en este contexto. Esta ley permitía a los cubanos obtener la residencia permanente tras un año de estadía física en Estados Unidos, una disposición que buscaba proteger a quienes huían del régimen castrista. Décadas después, políticas como la de “pies secos, pies mojados”, implementada en 1995, continuaron otorgando beneficios únicos a los migrantes cubanos, como la posibilidad de obtener residencia si llegaban a suelo estadounidense, mientras que aquellos interceptados en el mar eran regresados a Cuba.
En 2017, el presidente Barack Obama puso fin a la política de “pies secos, pies mojados” como parte de un esfuerzo por normalizar las relaciones entre ambos países, nivelando los procedimientos migratorios para los cubanos con los de otras nacionalidades. En este contexto, el programa de parole humanitario de Biden buscó ofrecer rutas legales y prácticas para quienes enfrentaban crisis humanitarias o políticas, al tiempo que intentaba gestionar los problemas asociados con la migración irregular. La revocación de este programa, sin embargo, deshace los avances logrados y marca una marcha atrás significativa.
Racionalización Política y Reacciones
La decisión de la administración Trump está en línea con su postura general de reforzar las leyes migratorias y priorizar políticas de seguridad fronteriza. Según esta perspectiva, los programas como el de parole fomentan la dependencia en recursos públicos y no abordan las raíces de la migración irregular.
Sin embargo, analistas y críticos señalan que estas políticas no consideran las realidades complejas de los migrantes que escapan de regímenes represivos o condiciones de pobreza extrema. La comunidad cubanoamericana, que ha contribuido significativamente al desarrollo social, cultural y económico de Estados Unidos, podría enfrentar consecuencias sociales y económicas graves si estos cambios no son revisados. Además, la posibilidad de que familiares en Cuba puedan reunirse con sus seres queridos en Estados Unidos también se ve ahora drásticamente limitada.
Desafíos para las Relaciones entre Cuba y Estados Unidos
El desmantelamiento del programa de parole podría tener repercusiones más allá de la esfera migratoria. Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba🇨🇺 ya son tensas debido a décadas de conflictos políticos y económicos, y esta medida podría agravar la situación. Desde la perspectiva humanitaria, la decisión corre el riesgo de debilitar la percepción de Estados Unidos como un país comprometido con ofrecer refugio a quienes huyen de situaciones extremas en sus países de origen.
Si bien algunos legisladores republicanos y demócratas han criticado esta política por sus posibles efectos humanitarios, la administración Trump ha seguido adelante sin proponer alternativas para los afectados. Según VisaVerge.com, esta falta de respuesta evidencia lo polarizada que está la discusión sobre la reforma migratoria en Estados Unidos, lo cual dificulta encontrar soluciones equilibradas.
Reflexión Final: El Costo Humano de un Cambio Político
La terminación del programa de parole humanitario representa un cambio importante, cuyas consecuencias se sienten más profundamente entre los migrantes cubanos. Sin una propuesta clara para quienes dependen de este programa, miles de personas enfrentan el miedo constante de ser deportadas. Además, las comunidades cubanoamericanas y las redes sociales y económicas que han construido durante generaciones corren el riesgo de romperse.
Para los propios cubanos, el cierre de este programa no solo simboliza la pérdida de una oportunidad legal, sino también un nuevo capítulo en la historia de la migración cubana hacia Estados Unidos. A medida que se acerca la fecha límite de abril de 2025, la atención pública y política estará centrada en cómo este cambio afectará la vida de miles de personas y en lo que debe hacerse para evitar un daño irreparable. Los interesados pueden consultar el sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) para mayor información sobre el proceso de parole y los requisitos aplicables.
Aprende Hoy
Parole humanitario → Permiso temporal que permite a ciertos migrantes residir y trabajar legalmente en un país bajo circunstancias excepcionales.
Deportación → Proceso legal en el que una persona es expulsada de un país por razones como incumplir leyes migratorias.
Patrocinador → Persona o entidad que respalda legalmente a un migrante, asumiendo responsabilidades económicas y de apoyo.
Ley de Ajuste Cubano (CAA) → Legislación de 1966 que facilita residencia permanente a cubanos tras un año de estancia en Estados Unidos.
Migración irregular → Desplazamiento de personas hacia otro país sin cumplir con los procedimientos legales establecidos.
Este Artículo en Resumen
Cambio Migratorio: Crisis para Miles
El fin del parole humanitario anunciado por Trump deja a miles de migrantes, especialmente cubanos, en incertidumbre legal desde abril 2025. Sin alternativas claras, enfrentan deportación o pobreza. Comunidades se movilizan exigiendo justicia mientras la medida tensa relaciones Cuba-EE. UU., marcando un retroceso en derechos humanitarios y esperanza migrante.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• USCIS detiene solicitudes de residencia para refugiados y asilados
• Más de medio millón de migrantes latinos y haitianos enfrentan plazo para irse
• EE. UU. deporta a venezolanos a su país con escala en Honduras