Puntos Clave
• La Corte Suprema decidió 5-4 el 22 de abril de 2025 sobre plazos de salida voluntaria para inmigrantes.
• Si el plazo cae en fin de semana o feriado, se extiende al siguiente día hábil según la nueva norma.
• El caso de Hugo Abisai Monsalvo Velázquez motivó este cambio, protegiendo a miles de familias inmigrantes.
La Corte Suprema de Estados Unidos 🇺🇸 ha tomado una decisión muy importante que afectará la vida de muchos inmigrantes. El martes 22 de abril de 2025, la Corte Suprema determinó, en una votación de 5 a 4, que los plazos de deportación para los inmigrantes no cuentan los fines de semana ni los días festivos. Esto significa que si un plazo para salir voluntariamente del país termina en sábado, domingo, o un día feriado, ese día no se cuenta. El plazo entonces se extiende al siguiente día hábil, normalmente un lunes o el día después de un feriado.
Este cambio responde al caso de Hugo Abisai Monsalvo Velázquez, un inmigrante mexicano que vivió casi veinte años en Estados Unidos 🇺🇸. La Corte Suprema revisó su caso porque a él se le había dado un plazo de 60 días para salir del país voluntariamente, pero el plazo terminó un sábado. Monsalvo Velázquez presentó su petición el lunes siguiente, dos días después de que oficialmente debía salir, y las cortes anteriores lo rechazaron diciendo que se había pasado de la fecha límite. Con esta nueva decisión, el plazo legal se habría extendido hasta ese lunes.

Un cambio importante en los plazos de deportación
La Corte Suprema examinó de cerca qué sucede si el último día del plazo de salida voluntaria de un inmigrante cae en un fin de semana o feriado. Antes, muchos juzgados decían que esos días contaban dentro del plazo de deportación. Esto creaba problemas para personas como Hugo Abisai Monsalvo Velázquez, quienes a veces no podían cumplir con los requisitos porque las oficinas de inmigración estaban cerradas o no era posible realizar trámites durante esos días.
El juez Neil Gorsuch, quien escribió la opinión para la mayoría, explicó que la palabra “días” —cuando se trata de plazos legales— debe entenderse igual que en otras áreas de la ley de Estados Unidos 🇺🇸: si el plazo termina en fin de semana o feriado, se debe extender hasta el siguiente día hábil, sin penalizar a la persona. Dijo claramente: “Aquí, como en otros lugares, el término ‘días’ opera para extender un plazo que vence en fin de semana o feriado legal hasta el siguiente día hábil”.
La decisión fue respaldada por el presidente del Supremo, John Roberts, y las juezas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson. Esto muestra que la decisión fue una mezcla de opiniones conservadoras y liberales, pues tanto jueces de pensamiento liberal como conservador estuvieron de acuerdo en este punto para proteger los derechos de los inmigrantes.
¿Por qué es tan importante este fallo?
Los plazos de deportación son fechas establecidas por el gobierno cuando ordena a un inmigrante salir voluntariamente del país en vez de dar una orden de deportación formal. Esta salida voluntaria es preferida por muchos inmigrantes, especialmente porque ser expulsado formalmente puede implicar consecuencias más graves, como prohibiciones largas —de hasta 10 años— para regresar a Estados Unidos 🇺🇸 legalmente.
Con esta nueva interpretación de los plazos de deportación, miles de inmigrantes que se encuentren en situaciones similares a la de Hugo Abisai Monsalvo Velázquez tendrán un poco más de tiempo —si su fecha límite cae en fin de semana o feriado— para presentar documentos o salir del país sin que los consideren fuera de tiempo.
Ejemplo concreto: El caso de Hugo Abisai Monsalvo Velázquez
Hugo Abisai Monsalvo Velázquez llegó a Estados Unidos 🇺🇸 desde México 🇲🇽 como adolescente en 2004. Vivió casi dos décadas en Colorado. Durante ese tiempo, formó parte de la comunidad, jugó fútbol en la escuela, asistió al colegio comunitario y trabajó en negocios locales. Se casó, compró una casa, tuvo dos hijos y abrió su propio taller de lavado de autos.
Cuando fue ordenado a salir del país, Monsalvo Velázquez tenía mucho que perder si no cumplía el plazo de salida voluntaria, pues una orden formal de deportación le hubiera impedido volver con su familia en Estados Unidos 🇺🇸 durante diez años. Por eso, intentó cumplir con el requisito, pero su fecha límite era un sábado y sus documentos los presentó el lunes siguiente. Las cortes menores dijeron que ya era tarde, pero ahora la Corte Suprema aclaró la regla.
VisaVerge.com analizó este caso y concluyó que el impacto se sentirá en muchas familias de inmigrantes, pues ahora hay reglas más claras y justas para los plazos de deportación.
Discrepancias y puntos de vista opuestos
No todos en la Corte Suprema estuvieron de acuerdo con la mayoría. Cuatro jueces votaron en contra de la nueva regla sobre plazos de deportación. El juez Samuel Alito, escribiendo por la minoría, opinó que la ley debe ser clara y que “sábado es un día de la semana”. Desde su perspectiva, no hay razón por la cual Hugo Abisai Monsalvo Velázquez no pudiera haberse ido antes o el mismo sábado, en la fecha límite.
Alito comentó también que cambiar la interpretación de los plazos de deportación podría traer ventajas que solo apliquen a quienes su fecha cae en fin de semana o feriado, pero no a otros migrantes. Estos comentarios muestran la tensión y el desacuerdo que a veces existe entre diferentes formas de ver la ley, unos más flexibles y otros más estrictos con los plazos.
Contexto: Cambios en la política migratoria
Esta decisión ocurre en un momento importante para la política migratoria en Estados Unidos 🇺🇸. Tras la reelección del presidente Trump en noviembre de 2024, la inmigración volvió a ser tema principal en el gobierno, y la Corte Suprema ha recibido más casos sobre derechos y reglas migratorias.
La decisión sobre los plazos de deportación llega después de muchos casos de urgencia (llamados el “emergency docket”) que entraron rápidamente a la Corte Suprema luego del cambio de administración. Todo esto muestra que el tema migratorio está en el centro del debate nacional y que las reglas pueden cambiar mucho con cada nuevo gobierno.
¿Qué es la salida voluntaria en los procesos migratorios?
La salida voluntaria es una opción que se les da a ciertos inmigrantes para evitar la deportación formal. Bajo este sistema, el inmigrante acepta irse por su cuenta, sin recibir una orden oficial de expulsión. Hay ventajas muy claras en aceptar la salida voluntaria:
- No queda un registro de “deportado” en los archivos del inmigrante.
- Normalmente no hay restricciones tan largas para pedir regresar al país.
- La persona puede organizar su salida de manera menos traumática.
Pero para obtener este beneficio, el inmigrante debe cumplir con los plazos de deportación que el juez ordena. Antes de este fallo, si este plazo terminaba en fin de semana o feriado, se esperaba que igual la persona saliera en esa fecha, lo cual causaba muchos problemas prácticos.
¿Cómo afecta esta decisión a la comunidad inmigrante y sus familias?
Para muchas personas, la decisión de la Corte Suprema significa un pequeño alivio en momentos muy difíciles. Los que tienen plazos de deportación pueden tener más oportunidades para:
- Planear la salida voluntaria con ayuda de un abogado, familia o amigos.
- Conseguir los papeles o boletos de viaje, que a veces solo están disponibles en días hábiles.
- Presentar recursos o peticiones si surge un imprevisto cerca de la fecha límite.
Esto evita que las familias sean castigadas indebidamente solo porque una fecha límite cayó en un día en que las oficinas no abren.
Por ejemplo, si tienes un trámite pendiente en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos 🇺🇸 (USCIS) y tu fecha límite de salida coincide con un sábado, puedes revisar ahora la extensión de fechas según las nuevas reglas en el propio sitio oficial del USCIS.
Opinión de expertos y previsión futura
Según VisaVerge.com, esta decisión deja en claro que la Corte Suprema reconoce la importancia de tener reglas prácticas y comprensibles para los plazos de deportación, especialmente para personas que enfrentan grandes cambios en su vida al tener que salir del país.
Sin embargo, no resuelve todos los problemas del sistema migratorio. Siguen existiendo otros retos, como el acceso a la representación legal, el riesgo de separación familiar, y la dificultad de cumplir con los trámites migratorios que a menudo tienen plazos cortos o confusos.
Muchos abogados y defensores de inmigrantes han celebrado el fallo, indicando que hace el proceso un poco más humano. Para ellos, el caso de Hugo Abisai Monsalvo Velázquez es un ejemplo real de cómo una interpretación justa de la ley puede evitar mayores daños y sufrimiento a familias enteras.
¿Quiénes ganan y quiénes pierden con el cambio en los plazos de deportación?
El principal grupo beneficiado por el nuevo criterio de la Corte Suprema son inmigrantes en procesos de salida voluntaria. Estas personas ganan un margen de tiempo extra cuando su fecha límite cae en fin de semana o feriado.
- Esto ayuda especialmente a quienes tienen problemas para conseguir traslados o papeleo en días no laborables.
- Igualmente puede ayudar a personas que quieran apelar o pedir ayuda legal de último minuto.
Por otro lado, quienes se oponen al fallo, como el juez Alito y los demás jueces conservadores que votaron en contra, piensan que esto podría animar a que más personas intenten aprovechar los plazos de deportación, o que haya confusión sobre el cumplimiento de los tiempos.
Implicaciones legales más allá del caso Monsalvo Velázquez
Si bien la decisión fue motivada por la situación personal de Hugo Abisai Monsalvo Velázquez, el cambio afecta a cualquier inmigrante en proceso de salida voluntaria en Estados Unidos 🇺🇸. El fallo crea un precedente: ahora todas las cortes deberán interpretar los plazos de deportación de la misma manera, y los inmigrantes podrán usar este criterio si se encuentran en situaciones parecidas.
Esta claridad también puede prevenir disputas legales futuras y reducir el trabajo de los tribunales de inmigración, que hasta ahora recibían muchos casos porque las reglas para los plazos de deportación no eran claras.
Preguntas frecuentes
¿Este fallo afecta a inmigrantes con órdenes de expulsión formal?
No, la decisión se refiere específicamente a quienes reciben salida voluntaria. Si tienes una orden de deportación formal, otras reglas pueden aplicar, y debes consultar con un profesional.
¿Puedo quedarme en Estados Unidos 🇺🇸 si mi fecha límite cae en sábado y no logré irme antes?
Con la nueva regla, puedes salir el siguiente día hábil sin temer automáticamente las consecuencias de haber “fallado” el plazo. Aun así, es importante consultar siempre si hay cambios recientes en la interpretación de la ley.
¿Es necesario presentar documentos especiales por quedarse hasta el próximo día hábil?
No hay un formulario específico nuevo, pero debes siempre guardar toda la correspondencia y pruebas de cuándo presentaste tus documentos u organizaste tu salida. Puedes ver otros requisitos y formularios directamente en el sitio oficial del USCIS.
Resumen y próximos pasos
Esta decisión de la Corte Suprema aclara las reglas sobre los plazos de deportación, haciendo el sistema más justo para muchas personas en situaciones difíciles. Con este nuevo criterio, si tienes asignado un plazo para salir voluntariamente de Estados Unidos 🇺🇸 y ese día cae en fin de semana o feriado, ahora tienes tiempo hasta el siguiente día hábil. El caso de Hugo Abisai Monsalvo Velázquez muestra cuán importante es una interpretación clara de la ley y cómo una regla aparentemente pequeña puede cambiar el destino de familias enteras.
Es fundamental que todos los inmigrantes revisen sus plazos y consulten a un abogado para asegurarse de entender cómo les afecta este cambio. Para más detalles y actualizaciones, puedes visitar el sitio oficial de USCIS o buscar fuentes confiables como VisaVerge.com para mantenerte informado sobre las reglas y tus derechos.
Aprende Hoy
Salida voluntaria → Procedimiento que permite al inmigrante salir por cuenta propia evitando la orden de deportación formal y sanciones mayores.
Plazo de deportación → Fecha límite para que un inmigrante abandone EE. UU., tras la cual enfrentaría consecuencias más graves.
Corte Suprema → El tribunal más alto de EE. UU., cuyas decisiones sientan precedentes nacionales, incluyendo reglas migratorias.
Orden de expulsión formal → Mandato oficial que expulsa a alguien de EE. UU. y suele conllevar largas prohibiciones de reingreso.
Día hábil → Día laborable en que abren oficinas de gobierno, excluyendo fines de semana y feriados, crucial en plazos legales.
Este Artículo en Resumen
La Corte Suprema de EE. UU. dictó en abril de 2025 que, si el plazo de salida voluntaria termina en fin de semana o feriado, se extiende al siguiente día hábil. Inspirado en el caso de Hugo Monsalvo Velázquez, este fallo brinda más justicia y claridad para miles de inmigrantes y sus familias.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Noem y DHS presentan medidas para agilizar proceso de deportación
• DHS lanza campaña que advierte deportación a inmigrantes ilegales
• Kazajistán pide a sus ciudadanos en EE.UU. regresar si enfrentan deportación
• Alemania busca deportación por protesta pro palestina en Berlín
• Corte Suprema detiene deportación por Ley de Enemigos Extranjeros