Puntos Clave
• Noraly Schoenmaker canceló su gira de libros en EE. UU. por temores migratorios, pese a tener visa válida de diez años.
• Las autoridades estadounidenses revisan redes sociales y antecedentes de viaje; viajeros corren riesgo de deportación y prohibiciones prolongadas.
• Su caso refleja la creciente incertidumbre migratoria que enfrentan creadores, autores y viajeros internacionales al planificar visitas a EE. UU.
Noraly Schoenmaker, conocida mundialmente como “Itchy Boots” por su popular canal de YouTube, ha tomado una decisión difícil que ha sorprendido a su gran comunidad de seguidores. El 17 de abril de 2025, anunció en sus redes sociales que cancelaba su esperada gira de libros en EE. UU., programada para iniciar el 3 de junio del mismo año. La noticia generó un fuerte impacto, ya que muchos fans esperaban verla en persona tras el lanzamiento de su libro “Free Ride”. Las preocupaciones migratorias en los Estados Unidos 🇺🇸 se han vuelto centrales en este caso, revelando tanto los miedos personales de la autora como los retos que enfrentan los visitantes internacionales y creadores de contenido.
¿Quién es Noraly Schoenmaker?

Noraly Schoenmaker es una viajera y motovlogger nacida en los Países Bajos 🇳🇱, reconocida por su audacia y por compartir en línea sus viajes en solitario por regiones donde pocos se atreven a aventurarse. Su canal, “Itchy Boots”, cuenta con más de 2.7 millones de suscriptores. Durante siete años ha atravesado zonas desafiantes del mundo, como Yemen e Irán, lugares donde la pobreza, los conflictos y las condiciones extremas son parte de la realidad diaria. Sin embargo, a pesar de haber enfrentado estos retos, fue la situación migratoria en los Estados Unidos 🇺🇸 lo que la llevó a cancelar su gira de libros en EE. UU.
Razones detrás de la cancelación de la gira de libros en EE. UU.
Schoenmaker no tomó esta decisión a la ligera. En su anuncio, explicó varias razones que la llevaron a optar por no viajar a los Estados Unidos 🇺🇸 en este momento tan esperado de su carrera:
- Las autoridades migratorias estadounidenses revisan las actividades en redes sociales en busca de contenido que, según ellos, pueda parecer que va en contra de la política exterior de su país.
- Sus recientes viajes y videos en zonas como Yemen han llamado especialmente la atención, lo que puede aumentar la probabilidad de un control más estricto al momento de ingresar a territorio estadounidense.
- Han surgido reportes de que varios europeos han sido detenidos semanas en la frontera y luego deportados.
- El riesgo de ser detenida o deportada podría derivar en una prohibición de entrada a Estados Unidos 🇺🇸 por hasta diez años.
- Un sello de “Deported from USA” (“Deportado de EE. UU.”) en su pasaporte pondría en peligro la solicitud de visados en otros países.
- El esfuerzo y dinero ya invertidos en la organización de la gira hacían inaceptable la posibilidad de que un problema en la frontera la obligara a cancelarlo todo a última hora.
Según su propio testimonio, para Noraly nunca es fácil dar marcha atrás. Como compartió en su mensaje a la comunidad: “Nunca pensé que diría esto, pero ahora mismo no se siente seguro viajar a Estados Unidos. Si me has seguido por un tiempo, sabes que no me rindo fácilmente y que no me asusto por un poco de riesgo”. Esas palabras resumen la gravedad con la que asume esta situación y lo inusual de su decisión considerando su historial de aventurera.
El contexto de las preocupaciones migratorias
El caso de Noraly Schoenmaker llega en un momento donde las políticas migratorias de los Estados Unidos 🇺🇸 están siendo analizadas más de cerca, sobre todo respecto a personas que viajan frecuentemente o tienen presencia importante en plataformas digitales. Ella tenía una visa estadounidense válida, otorgada por diez años, la cual normalmente permite muchas entradas al país para turismo o actividades culturales y profesionales. De hecho, Noraly ya había organizado cada detalle de su gira: sitios, fechas y logística.
Sin embargo, como lo destaca VisaVerge.com en su análisis del caso, la política migratoria actual permite a los agentes fronterizos examinar el historial en redes sociales de los visitantes, especialmente si han estado en países del Medio Oriente. Yemen, donde Noraly viajó y grabó contenido para su canal, es visto de manera especial por los controles migratorios estadounidenses. Por ello, la posibilidad de ser detenida o rechazada en el aeropuerto, incluso con visa vigente y sin antecedentes negativos, se volvió muy real para ella.
Más preocupante aún es la experiencia reciente de algunos ciudadanos europeos, quienes, tras ser investigados por su presencia online o sus viajes previos, han sido retenidos en centros de detención por semanas y finalmente deportados. La deportación, además de afectar el viaje inmediato, suele llevar una penalización que puede durar hasta una década sin poder volver a ingresar a Estados Unidos 🇺🇸, y quedar registrada en el pasaporte complica solicitudes para otros países.
Schoenmaker señaló que, a pesar de su predisposición a afrontar riesgos, este no era asumible: “La cantidad de trabajo, esfuerzo y dinero ya puestos en la gira hacían que el riesgo fuera demasiado alto”.
El impacto personal y profesional
Cancelar la gira de libros en EE. UU. no es solo una cuestión logística. Para Noraly, significa perder la oportunidad de conectar personalmente con sus seguidores estadounidenses, un segmento importante de su audiencia. También representa una pérdida económica, ya que los eventos, contratos de venta de libros y acuerdos publicitarios suelen planificarse con muchos meses de anticipación.
Además, la propia escritora reconoció el alto valor simbólico de su libro “Free Ride”, que sale a la venta oficialmente el 3 de junio de 2025 a un precio de $29,99. Este libro no es simplemente un diario de viaje, sino que narra el increíble recorrido de su primer viaje de nueve meses desde India 🇮🇳 a los Países Bajos 🇳🇱, aventura que inició hace cinco años. Según críticos, el libro es “limpio y directo, libre de los típicos clichés de los relatos de viaje”, mostrando la vida real en la carretera y los aprendizajes personales detrás de cada reto superado.
En su mensaje a la comunidad, Noraly animó a sus lectores de Estados Unidos 🇺🇸 a no sentirse menospreciados por la cancelación: “Aunque no podamos hablar cara a cara, escríbeme un mensaje aquí después de leerlo. Puse mi corazón en este libro”.
Preocupaciones migratorias y otros casos similares
El caso de Noraly Schoenmaker no es único. Creadores europeos, viajeros y profesionales de diferentes áreas han experimentado situaciones parecidas debido a la revisión intensificada de actividades digitales y antecedentes de viaje, sobre todo si incluyen países que Estados Unidos 🇺🇸 considera de interés especial o riesgo. Las preocupaciones aumentan cuando el visitante tiene miles, o incluso millones, de seguidores, ya que sus actividades pueden ser malinterpretadas fuera de contexto por las autoridades migratorias.
En los últimos años, algunos viajeros europeos han sido detenidos durante largos períodos en aeropuertos estadounidenses bajo sospechas surgidas por sus contenidos en redes sociales o países visitados previamente. Una vez deportados, muchos no han podido regresar a Estados Unidos 🇺🇸 en años, y algunos han tenido problemas para ingresar a otros países, debido al sello de deportación en el pasaporte.
De acuerdo con la información compartida por Noraly y medios como VisaVerge.com, la simple posibilidad de ser objeto de estas acciones resulta suficiente motivo para que muchos visitantes reconsideren sus planes a pesar de tener toda la documentación en regla.
El proceso migratorio en Estados Unidos 🇺🇸 hoy
Las políticas migratorias de Estados Unidos 🇺🇸 pueden ser impredecibles para los viajeros. Aunque existen visados de varios tipos y duraciones, todas las decisiones finales sobre entrada al país dependen de los agentes de inmigración en los puntos de control, como aeropuertos o puertos de entrada. Incluso con visas válidas, quienes han viajado recientemente a ciertos países o publican sobre sus aventuras en línea pueden despertar suspicacias.
Uno de los mayores temores es que las autoridades revisen el contenido de redes sociales para buscar mensajes, fotos o videos que, de alguna manera, puedan considerarse críticos o conflictivos con la política exterior de Estados Unidos 🇺🇸. Este nivel de escrutinio es difícil de prever, ya que cambia según el contexto global, los países visitados, y hasta las noticias del momento.
Para más detalles sobre las reglas migratorias oficiales, los interesados pueden consultar los lineamientos en el sitio del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que describe los requisitos de entrada y permanencia en el país.
El impacto para seguidores, autores y la comunidad global
El impacto de la decisión de Noraly no solo afecta a ella y su equipo, sino también a la comunidad de seguidores en Estados Unidos 🇺🇸, quienes pierden una oportunidad de conocer y preguntar en persona sobre su proceso creativo y su vida en la carretera. Además, otros aspirantes a escritores, creadores digitales y profesionales internacionales pueden ver en este caso un precedente preocupante para planificar eventos o proyectos futuros en territorio estadounidense.
Existen implicaciones económicas: cuando figuras como Noraly cancelan eventos, los comercios locales, librerías y promotores culturales pierden ingresos esperados. Y en el plano cultural, estas giras ayudan a las comunidades a conocer miradas distintas sobre el mundo, enriqueciendo el diálogo entre culturas.
Por otro lado, esta situación fomenta el debate sobre el equilibrio entre la seguridad nacional y la apertura cultural. Muchos se preguntan si es necesario ajustar políticas para que el acceso a creadores, artistas y profesionales no se vea disminuido por interpretaciones demasiado estrictas sobre los riesgos en la era digital.
¿Qué pueden hacer los viajeros internacionales ante preocupaciones migratorias?
El caso de Noraly Schoenmaker muestra que incluso quienes actúan de buena fe, cuentan con la documentación completa y una trayectoria impecable, pueden enfrentarse a barreras inesperadas. Para evitar problemas, los visitantes internacionales pueden considerar los siguientes consejos:
- Revisar con frecuencia las reglas migratorias de Estados Unidos 🇺🇸 en fuentes oficiales.
- Ser cautos con los contenidos publicados en redes sociales antes de viajar.
- Consultar experiencias recientes de otros viajeros, especialmente aquellos con profesiones similares.
- Mantenerse atentos a los cambios en relaciones diplomáticas o políticas internacionales.
- En caso de dudas, contactar a un abogado de inmigración certificado antes de planear viajes importantes.
Reflexión final: el valor de compartir experiencias abiertas
La cancelación de la gira de libros en EE. UU. por parte de Noraly Schoenmaker pone sobre la mesa cómo las preocupaciones migratorias pueden frenar el intercambio cultural y profesional, incluso en casos donde no hay intención de infringir reglas ni representar peligros reales. El contexto digital actual obliga a los viajeros y creadores a tomar decisiones difíciles, cuidando su reputación y planes futuros.
A pesar del revés, Noraly demuestra fortaleza y capacidad de adaptación, animando a sus seguidores estadounidenses a disfrutar de “Free Ride” desde casa, a escribirle con sus impresiones y mantener vivo el diálogo que ha sostenido durante años con su audiencia global.
A medida que el mundo sigue cambiando y las reglas migratorias se ajustan al ritmo de nuevas realidades, su experiencia sirve de advertencia para planificadores de eventos, fans y viajeros internacionales. Afrontar estos desafíos con honestidad, información y respeto puede marcar la diferencia entre una travesía exitosa y un obstáculo insalvable. Quizás en el futuro, las políticas vuelvan a acercar a creadores y su público en los escenarios que tanto ansían compartir. Por ahora, la historia de Noraly y su decisión sigue invitando al diálogo global sobre cómo encontrar ese equilibrio entre seguridad y libertad de movimiento que tantos esperan.
Aprende Hoy
Visa estadounidense → Documento oficial que autoriza la entrada de extranjeros a los Estados Unidos por turismo, negocios u otros fines específicos.
Deportación → Expulsión formal de un extranjero de EE. UU., que generalmente conlleva una prohibición de reingreso de hasta diez años.
Control migratorio → Procedimientos y operativos realizados por agentes para verificar la situación legal de visitantes en puntos de entrada al país.
Revisión de redes sociales → Examen de publicaciones y actividad online de viajeros por parte de autoridades migratorias para evaluar riesgos o intenciones.
Sello de deportación → Marca en el pasaporte que indica que una persona ha sido deportada, dificultando futuros viajes y solicitudes de visado.
Este Artículo en Resumen
Noraly Schoenmaker, “Itchy Boots”, canceló su gira de libros en EE. UU., alegando preocupaciones migratorias. Las nuevas políticas revisan redes sociales y antecedentes de viaje, aumentando el riesgo de deportación. Su decisión ilustra la creciente complejidad y ansiedad que enfrentan los visitantes internacionales en la política migratoria estadounidense actual.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Consecuencias de perder la ciudadanía de EE.UU. por desnacionalización
• Aranceles de Trump podrían reducir economía de EE.UU. y subir costos
• Kazajistán pide a sus ciudadanos en EE.UU. regresar si enfrentan deportación
• Hoteles de EE.UU. dependen del programa de visa H-2B para trabajo estacional
• Estudiantes indios reducen interés en EE.UU. y caen solicitudes de préstamos