Puntos Clave
- La demanda de carga aérea en África cayó un 5.7% anual al 1 de abril de 2025, según datos recientes.
- Durante 2024, la demanda creció un 8.5% en la primera mitad del año, pero bajó 0.9% en diciembre.
- Factores como altos costos operativos, infraestructura deficiente y barreras regulatorias contribuyen a la disminución del sector de carga aérea.
A lo largo del último año, las aerolíneas africanas han enfrentado importantes desafíos en el sector de carga aérea, un mercado que alguna vez mostró un crecimiento prometedor. Según datos disponibles hasta el 1 de abril de 2025, la demanda de carga aérea en África experimentó una caída del 5.7% en comparación con el mismo período del año anterior. Aunque estas cifras pueden parecer desalentadoras, el análisis de las causas detrás de esta disminución y sus implicaciones más amplias puede arrojar luz sobre lo que está ocurriendo en esta industria fundamental.
Contrastes en la Demanda de Carga Aérea

El comportamiento del sector de carga aérea en 2024 fue contradictorio para las aerolíneas africanas. Durante la primera mitad del año, la demanda creció un 8.5% año tras año, un repunte alentador tras una caída del 1.8% en 2023. Esta recuperación inicial también fue acompañada por una expansión del 13.6% en la capacidad disponible. Sin embargo, el impulso se desvaneció rápidamente en la segunda mitad de 2024, reportando una caída del 0.7% en la demanda para noviembre y ampliándose al 0.9% en diciembre, marcando la tendencia de crecimiento más lenta en comparación con otras regiones del mundo.
Uno de los indicadores más reveladores fue el factor de carga de las operaciones de carga aérea, que se mantuvo en un nivel bajo de 41.8%. Este dato refleja que gran parte de la capacidad de las aerolíneas no se utilizó de manera efectiva, destacando una desconexión entre la oferta y la demanda.
Factores que Contribuyen a la Caída
Entender los motivos detrás de esta disminución es esencial para abordar los retos actuales. Diversos factores, tanto estructurales como externos, han influido negativamente en el rendimiento del sector:
1. Altos Costos Operativos
Las aerolíneas africanas enfrentan costos operativos significativamente altos debido a impuestos elevados sobre el combustible, tarifas de manejo de carga y otros servicios de aviación. Este nivel de costos, entre los más elevados a nivel mundial, reduce la competitividad del transporte aéreo frente a alternativas más económicas.
2. Limitaciones en Infraestructura
En gran parte del continente, la infraestructura para gestión de carga aérea es insuficiente y a menudo anticuada. Faltan almacenes adecuados para productos perecederos, así como la mecanización necesaria para manejar grandes volúmenes de carga de manera eficiente. Los retrasos generados por estas fallas incrementan los costos y afectan la calidad de los bienes transportados.
3. Barreras Regulatorias
La fragmentación en las políticas de regulación y los procesos aduaneros inconsistentes han complicado las operaciones transfronterizas. Aunque iniciativas como el Mercado Único de Transporte Aéreo Africano (SAATM, por sus siglas en inglés) buscan unificar el mercado, los avances han sido lentos. Esto sigue siendo un obstáculo para las aerolíneas que quieren operar con mayor eficiencia a lo largo del continente.
4. Riesgos Geopolíticos
Conflictos e inestabilidad política en diversas regiones de África también complican la operatividad de las aerolíneas. Por ejemplo, el cierre del espacio aéreo en Sudán debido a disturbios prolongados obliga a las aerolíneas a tomar rutas más largas, aumentando el consumo de combustible y los costos. Además, la incertidumbre afecta las primas de seguros y desincentiva las operaciones.
5. Competencia del Transporte Marítimo
El sector marítimo ha logrado mejoras sustanciales en su infraestructura portuaria, haciendo que el transporte de mercancías por mar sea una opción cada vez más atractiva y económica. Esto afecta especialmente al transporte aéreo en productos que no son sensibles al tiempo, erosionando aún más la cuota de mercado de las aerolíneas africanas.
Consecuencias Amplias de la Disminución de la Demanda
El impacto de esta caída en el sector de carga aérea no se limita a las aerolíneas. Las repercusiones afectan tanto a las economías locales como al comercio internacional. Algunos de los efectos más significativos incluyen:
1. Reducción en la Rentabilidad
El menor volumen de carga y el aumento de costos están erosionando la rentabilidad de las aerolíneas africanas. Puesto que el factor de carga sigue siendo bajo, las aerolíneas están utilizando recursos de manera ineficiente, lo que compromete su capacidad de reinvertir en infraestructura o ampliar sus flotas.
2. Impacto en Economías Regionales
La carga aérea desempeña un papel vital en el transporte de bienes perecederos, como productos frescos y medicamentos. Si la demanda cae, las industrias que dependen de este servicio podrían enfrentar serias dificultades. Por ejemplo, los exportadores de frutas frescas podrían perder ingresos debido a retrasos, mientras que la logística de suministros médicos podría verse comprometida.
3. Efecto en las Cadenas de Suministro Global
África ocupa una posición estratégica en las rutas comerciales que conectan Asia, Europa y América del Norte. La disminución del rendimiento en el sector de carga aérea africano puede generar interrupciones en las cadenas globales de suministros, especialmente para bienes de alto valor o sensibles al tiempo. Esto podría llevar a los socios comerciales a buscar alternativas, debilitando aún más el papel de África en el comercio internacional.
Posibles Soluciones para un Futuro Sostenible
Si África desea revertir esta tendencia, será necesario emprender planes estratégicos que involucren tanto a actores gubernamentales como al sector privado. Algunas acciones prioritarias podrían incluir:
1. Mejora de la Infraestructura
Es urgente invertir en aeropuertos para modernizar las instalaciones de carga, con almacenamiento refrigerado y equipos automatizados para la gestión eficiente. También es crucial desarrollar centros logísticos integrados que apoyen cadenas de suministro más rápidas.
2. Reformas de Políticas
El SAATM debe ser implementado con urgencia, junto con acuerdos que permitan cielos abiertos. Estos esfuerzos facilitarían una mejor conectividad entre países africanos y ayudarían a reducir costos innecesarios derivados de complicados procesos aduaneros.
3. Incorporación de Tecnología
Herramientas como la inteligencia artificial y los datos analíticos pueden optimizar operaciones, mejorar proyecciones de demanda y aumentar la eficiencia del uso de combustible. Además, la digitalización de documentos y procesos aduaneros reduciría tiempos y costos administrativos.
4. Reducción de Costos
Los gobiernos africanos deben reevaluar los impuestos a la aviación para encontrar formas de aliviar las cargas financieras de las aerolíneas. Incentivos fiscales para operaciones de carga podrían estimular el crecimiento del sector.
5. Gestión de Riesgos Geopolíticos
La estabilidad regional es indispensable. Políticas que reduzcan conflictos y promuevan acuerdos de seguridad en el transporte de mercancías beneficiarían a las aerolíneas al reducir las complicaciones asociadas con el uso del espacio aéreo y las primas de seguros.
Conclusión
El sector de carga aérea en África enfrenta una encrucijada. Aunque el descenso del 5.7% en la demanda ilustra los retos actuales, también subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para resolver las carencias estructurales. Desde mejorar la infraestructura hasta implementar políticas más unificadas, el sector tiene una oportunidad de transformarse en un pilar clave del comercio global.
Para que esto suceda, será esencial la colaboración a nivel regional y la incorporación de tecnología, junto con una renovación del compromiso hacia la sostenibilidad financiera y operativa. A pesar de los retos, el potencial del sector de carga africano no debe subestimarse. Con acciones decididas y bien orientadas, las aerolíneas africanas pueden superar este periodo difícil y establecerse como líderes competitivos en la dinámica logística mundial.
Para más información sobre políticas y estadísticas relacionadas, los lectores pueden visitar el sitio web oficial de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Aprende Hoy
Factor de carga → Indicador que mide el porcentaje de capacidad total empleada en operaciones de transporte aéreo, reflejando eficiencia operativa.
Mercado Único de Transporte Aéreo Africano (SAATM) → Iniciativa para unificar el sector aéreo en África mediante políticas homogéneas y cielos abiertos entre países.
Infraestructura anticuada → Instalaciones y tecnologías de transporte insuficientes o desactualizadas que dificultan operaciones eficientes de carga aérea.
Fragmentación regulatoria → Descoordinación entre normativas y procedimientos legales entre países que complica operaciones comerciales transfronterizas.
Riesgos geopolíticos → Factores de inestabilidad política o conflictos regionales que afectan operaciones y costos en transporte aéreo.
Este Artículo en Resumen
El Desafío de las Aerolíneas Africanas
Las aerolíneas africanas enfrentan una caída del 5.7% en la demanda de carga aérea. Altos costos, pobre infraestructura y barreras regulatorias limitan su competitividad. Sin embargo, mejorar instalaciones, reducir impuestos e implementar tecnología ofrecen soluciones viables. Con estos cambios, África podría transformar su rol en el comercio global y superar desafíos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Padre de Maryland, Kilmar Abrego García, enviado por error a prisión en El Salvador
• ICE detiene a donante de órgano para su hermano enfermo; enfrenta deportación
• La FAA permitirá a algunos dueños de aviones ocultar datos de registro
• Canadá aumenta el salario mínimo a $17.30 desde el 1 de abril
• H-1B 2026: ¿Habrá un segundo sorteo?