Puntos Clave
• El juez William Orrick bloqueó que Trump retenga fondos federales a ciudades santuario el 24 de abril de 2025.
• El fallo señala violaciones a la separación de poderes, cláusula de gastos y décima enmienda constitucional.
• Ciudades afectadas como San Francisco, Seattle y Portland mantienen fondos clave y autonomía local.
Un juez federal en California ha tomado una decisión importante contra la administración de President Trump, bloqueando los intentos de negar fondos federales a las llamadas “ciudades santuario”, es decir, aquellas que limitan la colaboración con las autoridades de inmigración federales. Esta decisión, a cargo del juez William Orrick, resalta una batalla clave sobre hasta qué punto el gobierno federal puede usar el tema de los fondos federales para forzar a los gobiernos locales a seguir su política migratoria. A continuación, se explican los detalles de la sentencia, los argumentos de las partes, el contexto legal, y su posible impacto en inmigrantes, autoridades locales, y la relación entre gobierno federal y ciudades santuario.
Decisión judicial: ¿Qué se ordenó?

El jueves 24 de abril de 2025, el juez William Orrick, titular de un tribunal federal de distrito, emitió una orden legal llamada “medida cautelar preliminar” que prohíbe al gobierno de President Trump tomar cualquier medida para “retener, congelar o condicionar fondos federales” destinados a ciudades, condados u otros gobiernos locales considerados ciudades santuario. En otras palabras, el juez impide por ahora que el gobierno utilice el dinero federal como herramienta para presionar a estas ciudades a colaborar más con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Esta orden judicial responde a una demanda encabezada por San Francisco y más de una docena de ciudades y condados que se oponen a dos órdenes ejecutivas firmadas por President Trump. Según la sentencia, el gobierno federal tendrá que avisar oficialmente por escrito a todas sus agencias sobre este fallo antes del lunes 28 de abril. Así lo decidió el juez William Orrick, quien ya había emitido un fallo similar en 2017 sobre el mismo asunto.
¿Qué buscaban las órdenes ejecutivas de Trump?
El origen de la disputa es la intención de la administración de President Trump de sancionar a gobiernos locales que adoptan políticas de ciudad santuario. Hay dos órdenes ejecutivas claves:
- La primera orden instruye a la Fiscal General Pam Bondi y a la Secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem a negar fondos federales a las ciudades santuario.
- La segunda, llamada “Ending Tax Subsidies of Open Borders” (en español, “Fin de los subsidios fiscales para fronteras abiertas”), ordena a todas las agencias federales que aseguren que ningún pago a gobiernos estatales o locales ayude a mantener políticas santuario que, según el texto, protegen a inmigrantes indocumentados de la deportación.
Algunas de estas ayudas federales sirven para apoyar programas de seguridad, salud, transporte y otras áreas importantes para el funcionamiento básico de las ciudades y condados. Así, el dinero federal es una herramienta poderosa para el gobierno nacional, y la amenaza de perderlo genera mucha preocupación en los líderes locales.
Fundamentos constitucionales del fallo de William Orrick
El juez William Orrick enumeró varias razones legales por las que bloquear estas políticas es necesario. Entre las principales violaciones a la Constitución que identificó en las órdenes ejecutivas de President Trump están:
- Separación de poderes: El gobierno federal no puede, por medio de órdenes ejecutivas, cambiar o controlar el uso de fondos de manera que compita con el poder legal del Congreso. Exigir condiciones adicionales a los fondos federales sin una ley del Congreso rompe este equilibrio de poderes.
- Cláusula de gastos: Según la Constitución de Estados Unidos 🇺🇸, solo el Congreso puede decidir las condiciones del gasto público federal. El juez encontró que las órdenes ejecutivas pretendían imponer condiciones nuevas no autorizadas previamente por ley.
-
Quinta Enmienda: La falta de claridad en las órdenes generaba incertidumbre y podía violar el derecho al debido proceso, es decir, el derecho que tiene toda persona o institución a saber exactamente qué reglas debe seguir.
-
Décima Enmienda: El gobierno federal no puede forzar a los estados o ciudades a usar sus propios recursos para aplicar leyes federales, especialmente si la presión implica perder fondos esenciales.
El juez Orrick resumió su postura diciendo: “Aquí estamos otra vez”, refiriéndose a su veredicto de 2017 y expresando que el temor de las ciudades a perder fondos federales es incluso mayor ahora que entonces.
Los demandantes: ¿Quiénes se unieron contra las órdenes de Trump?
El grupo que presentó la demanda incluye una amplia variedad de gobiernos locales. Los principales son San Francisco y el condado de Santa Clara, pero también participaron:
- San José
- Emeryville
- San Diego
- Sacramento
- Santa Cruz
- Monterey County
Además, se sumaron la ciudad de Seattle y el condado de King, ambos en Washington 🇺🇸; Portland, Oregon 🇺🇸; Minneapolis y St. Paul, ambas en Minnesota 🇺🇸; New Haven, Connecticut 🇺🇸; y Santa Fe, Nuevo México 🇺🇸. Estas ciudades argumentaron que la amenaza del gobierno federal los pone en una situación insostenible.
Cada uno de estos lugares aplica su propia versión de políticas santuario, algunas más estrictas que otras, pero todas buscan limitar la cooperación obligatoria con agentes federales de inmigración.
¿Qué es una ciudad santuario? Explicación sencilla
La expresión “ciudades santuario” no tiene una definición única oficial. Por lo general, describe a las ciudades, condados o estados que deciden no ayudar de manera activa o automática a los agentes federales de inmigración a identificar y detener a personas indocumentadas. Las razones son varias:
- En algunos sitios, la policía local no pregunta por el estatus migratorio al detener a una persona.
- Otros lugares evitan retener a las personas bajo órdenes de inmigración (conocidas como “detainers”) si no tienen una orden judicial válida.
- También hay sitios que no comparten información sobre inmigrantes con ICE, salvo que haya delitos graves de por medio.
Quienes defienden las políticas santuario afirman que ellas hacen a la comunidad más segura, porque los inmigrantes, sin importar si tienen papeles o no, se animan a denunciar delitos y a colaborar con la policía sin temor a ser deportados. Así, las ciudades pueden dedicar recursos a combatir delitos realmente peligrosos, en vez de actuar como extensiones de la policía migratoria federal.
Argumentos a favor y en contra de las políticas santuario
Las políticas santuario siguen siendo un tema polémico. Los líderes y defensores de estas ciudades, junto con muchos activistas por los derechos de los inmigrantes, sostienen que:
- Garantizan la seguridad para todos los residentes, porque así nadie duda en pedir ayuda a la policía.
- Permiten a las ciudades y condados usar sus recursos en problemas que afectan a todos sus habitantes, no solo en cuestiones de inmigración.
- Refuerzan la confianza entre la policía local y la comunidad inmigrante, lo que ayuda a resolver crímenes de manera más efectiva.
Por el lado contrario, los críticos —incluyendo muchos partidarios de President Trump— opinan que las políticas santuario protegen a personas que violaron la ley migratoria, y temen que esto haga más difícil controlar la inmigración irregular y reducir ciertos tipos de delitos cometidos por inmigrantes. Para ellos, el gobierno federal debe tener herramientas para exigir colaboración y proteger la seguridad nacional.
Esta división explica por qué las órdenes ejecutivas de Trump y la respuesta de las ciudades santuario han desencadenado tanta discusión e incluso demandas legales a lo largo de los años.
Contexto legal más amplio: otras derrotas para la administración Trump
El fallo del juez William Orrick del 24 de abril de 2025 fue solo una de tres derrotas legales que el gobierno de President Trump sufrió en cuestión de hora y media ese mismo día:
- Se bloqueó un intento del gobierno federal de negar fondos a escuelas que desarrollan programas de diversidad, equidad e inclusión, que son iniciativas para asegurar trato justo a todos los estudiantes. Según el juez a cargo, esto sería “discriminación por puntos de vista”.
- Otro juez bloqueó partes de una orden ejecutiva sobre administración electoral, específicamente la exigencia de que los formularios de registro de votantes incluyan una prueba de ciudadanía.
Estas derrotas se integran en lo que varios expertos describen como “una avalancha de demandas” contra los esfuerzos del gobierno de Trump en su segundo mandato para imponer su agenda por medio de órdenes ejecutivas. VisaVerge.com lo recoge como un ejemplo claro de cómo los poderes judiciales pueden frenar ciertas políticas presidenciales cuando consideran que exceden o vulneran la ley.
¿Qué implica el fallo de Orrick para inmigrantes y ciudades?
Para los inmigrantes, especialmente aquellos que viven en ciudades santuario, la decisión del juez William Orrick envía un mensaje de protección. Si la orden judicial se mantiene, las políticas locales de no cooperar de manera total con ICE podrán continuar — al menos por ahora — sin temor a perder fondos federales vitales para servicios públicos, escuelas y hospitales.
Para los gobiernos locales, el fallo les da más autonomía en la manera en que gestionan la relación con inmigración y con sus propias comunidades. Podrán seguir aplicando políticas que consideren más seguras y justas para sus residentes, siempre y cuando no infrinjan leyes federales claras. Además, se evita la presión financiera que representa perder miles o millones de dólares destinados a programas esenciales.
Para el gobierno federal, sin embargo, el fallo supone un freno importante a la estrategia de condicionar el dinero a la cooperación migratoria. Si la decisión del juez William Orrick sigue vigente después de los recursos judiciales, el Congreso será la única vía para imponer condiciones nuevas a los fondos federales, reforzando así la división de funciones entre los niveles de gobierno.
¿Qué puede pasar ahora?
El gobierno puede apelar la orden preliminar, buscando que una corte de superior jerarquía la anule o suspenda. Es probable que este debate llegue a una Corte de Apelaciones, e incluso, en caso de ser necesario, a la Corte Suprema de Estados Unidos 🇺🇸. Dependiendo de la decisión final, se podría sentar un precedente que afecte no solo la relación entre el gobierno federal y las ciudades santuario en temas migratorios, sino también en el uso de los fondos federales y el respeto a la autonomía de los gobiernos locales.
La batalla legal y política sobre la inmigración en Estados Unidos 🇺🇸 sigue activa, y los fallos como el del juez William Orrick son solo una parte de un debate más amplio sobre derechos constitucionales, protección a los inmigrantes y autonomía de las ciudades frente al gobierno nacional.
Si te interesa conocer más sobre las leyes y derechos relacionados con la inmigración, puedes revisar la página oficial del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos para información completa y actualizada.
Resumen y perspectivas
En resumen, la orden del juez William Orrick de bloquear el intento de la administración de President Trump de quitar fondos federales a ciudades santuario es una victoria temporal para los gobiernos locales y para muchos inmigrantes. Se sostiene en varias garantías constitucionales, especialmente aquellas que buscan limitar el poder federal y proteger el acceso a fondos públicos cuando el Congreso no ha definido condiciones específicas.
Esta decisión refuerza el diálogo sobre el respeto a los derechos de los gobiernos estatales y locales, la importancia de la colaboración entre niveles de gobierno y la necesidad de proteger a los grupos más vulnerables de la sociedad. El resultado definitivo dependerá de lo que ocurra en las siguientes etapas judiciales, pero lo cierto es que el debate sobre la inmigración, las ciudades santuario y los fondos federales continuará ocupando un lugar central en la política de Estados Unidos 🇺🇸.
Aprende Hoy
Ciudad Santuario → Ciudad o condado que limita la cooperación con autoridades migratorias federales para proteger a inmigrantes indocumentados.
Medida Cautelar Preliminar → Orden judicial que detiene temporalmente acciones o políticas hasta que finalice el proceso legal completo.
Cláusula de Gastos → Norma constitucional que otorga al Congreso autoridad exclusiva sobre la asignación y condiciones del gasto federal.
ICE → Servicio de Inmigración y Control de Aduanas; agencia federal encargada de aplicar las leyes migratorias y realizar deportaciones.
Décima Enmienda → Enmienda constitucional que reserva a estados y ciudades poderes no delegados específicamente al gobierno federal.
Este Artículo en Resumen
El 24 de abril de 2025, el juez William Orrick dictó una orden que impide a Trump quitar fondos federales a ciudades santuario. Su decisión refuerza la autonomía local y declara inconstitucionales varias órdenes ejecutivas. El fallo protege recursos esenciales y define el debate sobre inmigración y límites del poder presidencial en Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Gobierno federal retira fondos para ayuda ciudadana en Nevada por ‘ciudades santuario’
• Ciudades costeras africanas que podrían desaparecer para 2100
• Ciudades de Estados Unidos que más acogen a inmigrantes: Descubre cuáles son las principales
• Guía de Costo de Vida: Las 5 Mejores Ciudades Económicas en Estados Unidos para Estudiantes Internacionales
• JetBlue permite usar puntos TrueBlue en vuelos de Japan Airlines