Puntos Clave
- El 20 de enero de 2025, Trump firmó la Orden Ejecutiva 14160 para limitar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.
- La orden excluye ciudadanía automática para hijos de inmigrantes ilegales o con visas temporales, desafiando la Enmienda 14.
- Suspendida por un fallo judicial, sigue bloqueada desde el 28 de marzo de 2025, y enfrenta revisión en cortes superiores.
El 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca poner fin a la ciudadanía por nacimiento para ciertas personas nacidas en territorio estadounidense. Catalogada como Orden Ejecutiva 14160, esta acción ha desatado intensos debates legales, políticos y sociales. La medida ha provocado reacciones que van desde un fuerte respaldo hasta un rechazo total, y ya enfrenta desafíos legales significativos. Uno de los defensores más destacados de esta orden es el Fiscal General de Carolina del Sur, Alan Wilson, cuya postura refleja las divisiones ideológicas que marcan este debate crucial.
La Orden Ejecutiva y la Ciudadanía por Nacimiento

Para entender la relevancia de esta orden ejecutiva, es fundamental analizar las bases legales de la ciudadanía por nacimiento en los Estados Unidos. Este principio está consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución, que establece: “Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadana de los Estados Unidos y del estado en el que reside”. Ratificada en 1868, esta enmienda buscaba garantizar la ciudadanía a las personas esclavizadas y sus descendientes tras la Guerra Civil.
En 1898, la Corte Suprema, en el caso United States v. Wong Kim Ark, afirmó que todas las personas nacidas en suelo estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres, tienen derecho a la ciudadanía. Este principio, conocido como jus soli (derecho de suelo), ha sido un pilar del sistema de ciudadanía de los Estados Unidos durante más de un siglo.
Sin embargo, la Orden Ejecutiva 14160 desafía este precedente. La medida plantea que ya no se otorgará ciudadanía automática a individuos nacidos en los Estados Unidos si sus padres están en el país de manera ilegal o temporalmente, como con visas de estudiantes, de trabajo o de turismo. Si esta normativa se implementa, podría alterar de manera significativa los derechos de millones de personas y transformar profundamente el panorama migratorio del país.
Justificación de la Orden Ejecutiva 14160
La administración de Trump ha defendido enfáticamente esta medida, argumentando que es necesaria para proteger la integridad de la ciudadanía estadounidense y reducir la inmigración ilegal. Según el gobierno, la interpretación actual de la Enmienda 14 ha incentivado la inmigración no autorizada, permitiendo que las personas “exploten” lo que algunos denominan la “laguna legal del bebé ancla”. Desde este punto de vista, otorgar ciudadanía automática a hijos de inmigrantes indocumentados o visitantes temporales socava la soberanía nacional y la equidad para los residentes legales y ciudadanos.
Defensores de esta iniciativa consideran que redefinir la ciudadanía por nacimiento es tanto una medida de seguridad como un intento de establecer un sistema migratorio más regulado. Argumentan que la frase “sujeta a su jurisdicción” en la Enmienda 14 permite una reinterpretación que excluya a ciertos grupos de la ciudadanía automática, sin necesidad de una enmienda constitucional.
Carolina del Sur y el Papel de Alan Wilson
En medio del debate sobre la Orden Ejecutiva 14160, Alan Wilson, Fiscal General de Carolina del Sur, se ha convertido en uno de sus defensores más elocuentes. El 3 de febrero de 2025, Wilson anunció su apoyo al unirse a otros 17 fiscales generales estatales para presentar un escrito amicus curiae, respaldando la constitucionalidad de la orden. Según Wilson, la intención original de la Enmienda 14 no era otorgar ciudadanía por nacimiento a personas presentes de manera ilegal o temporal en el país. En su declaración pública, enfatizó que la enmienda fue diseñada para proteger a los esclavos emancipados y sus descendientes, y no necesariamente a otras categorías de personas.
Wilson también argumentó que la ciudadanía por nacimiento ha sido malinterpretada y utilizada como un “mecanismo de bebé ancla”—un término controvertido que frecuentemente emplean críticos de esta práctica. Su postura refleja el apoyo más amplio de estados conservadores a la orden, subrayando esfuerzos por transformar la política migratoria nacional.
Reacciones Políticas y Legales
La promulgación de la orden ejecutiva ha generado fuertes reacciones en ambos lados del espectro político. En Carolina del Sur, figuras como el senador Lindsey Graham han expresado apoyo total. Graham afirmó: “Por fin, un presidente dispuesto a abordar esta absurda política de la ciudadanía por nacimiento”. Tanto él como otros líderes conservadores han argumentado durante años que esta práctica es anticuada y vulnerable al abuso.
Por otro lado, la oposición ha sido ni inmediata ni insignificante. En California, el Fiscal General Rob Bonta anunció que impugnará la orden en la corte federal, declarando que ninguna acción ejecutiva puede desvirtuar un derecho constitucional. Críticos, incluidos grupos como la ACLU, aseguran que la medida no solo es inconsistente con la Enmienda 14, sino que también excede los poderes presidenciales.
Desafíos Legales y Estado Actual
Desde su anuncio, la Orden Ejecutiva 14160 ha enfrentado demandas legales contundentes. La ACLU presentó una demanda el mismo día que se firmó la orden, argumentando que es inconstitucional y contradice más de un siglo de precedentes legales. Un resultado clave llegó el 5 de febrero de 2025, cuando la jueza federal Deborah Boardman emitió una orden de suspensión nacional. En su fallo, Boardman concluyó que la orden probablemente viola la Enmienda 14 y contraviene sentencias previas, como Wong Kim Ark.
Al 28 de marzo de 2025, la orden sigue bloqueada por estas decisiones judiciales, y se espera que las cortes de apelación la revisen en los próximos meses. Dada la importancia del caso, muchas voces anticipan que llegará a la Corte Suprema de los Estados Unidos, convirtiéndose en una batalla legal histórica sobre derechos constitucionales y autoridad ejecutiva.
Implicaciones Más Amplias
El intento de eliminar la ciudadanía por nacimiento tiene enormes repercusiones legales, sociales y políticas. En términos legales, pone en duda la estabilidad de precedentes constitucionales y expande el debate sobre los límites de la autoridad presidencial. Una implementación exitosa podría reconfigurar drásticamente la Enmienda 14 y establecer precedentes sobre el alcance del poder ejecutivo.
Socialmente, los críticos advierten que la orden podría dejar sin nacionalidad a numerosos nacidos en Estados Unidos, creando una población vulnerable sin acceso pleno a servicios básicos como la educación y la salud. Esto tendría efectos profundos en la integración y el bienestar social.
Políticamente, el tema ha profundizado divisiones sobre la identidad nacional y la política migratoria. Para algunos, esta es una oportunidad de reforzar el control fronterizo y redefinir los ideales de ciudadanía. Otros consideran que sienta un precedente dañino, estancando los valores de igualdad e inclusión.
Conclusión
El debate sobre la ciudadanía por nacimiento reaviva discusiones fundamentales sobre la interpretación de la Enmienda 14, los límites del poder ejecutivo y el futuro de la política migratoria en los Estados Unidos. El apoyo del fiscal general de Carolina del Sur, Alan Wilson, a la Orden Ejecutiva 14160 destaca las divisiones ideológicas que este tema ha puesto sobre la mesa. Aunque el desenlace de las batallas legales está aún por definirse, las implicaciones de esta orden van más allá de su implementación inmediata y remodelarán el marco jurídico y migratorio del país en las próximas décadas. Tal como lo recoge VisaVerge.com, este momento crítico influirá en cómo los estadounidenses entienden su Constitución y su identidad nacional. Para más información sobre la Enmienda 14 y derechos relacionados, se puede consultar la Constitución de los Estados Unidos.
Aprende Hoy
Orden Ejecutiva → Decisión formal del presidente de Estados Unidos con fuerza de ley sin requerir aprobación del Congreso.
Ciudadanía por nacimiento → Derecho constitucional que otorga nacionalidad a toda persona nacida en el territorio de un país.
Enmienda 14 → Parte de la Constitución de Estados Unidos que define ciudadanía y garantiza igualdad de derechos legales.
Jus soli → Principio de derecho que determina la nacionalidad de una persona según el lugar de su nacimiento.
Amicus curiae → Documento legal presentado por terceros interesados para ofrecer argumentos en un caso judicial.
Este Artículo en Resumen
El 20 de enero de 2025, Trump desafió la histórica Enmienda 14 con la Orden 14160, limitando la ciudadanía por nacimiento. Este enfrentamiento legal redefine derechos constitucionales y polariza a EE.UU. mientras críticos temen impactos sociales devastadores. ¿Cambio necesario o ataque a valores fundamentales? La Corte Suprema decidirá su destino histórico.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Canadá lanza campaña en EE. UU. para responder a tarifas de Trump
• Trump firma orden que exige probar ciudadanía para votar en elecciones federales
• Cory Mills presenta proyecto para limitar la ciudadanía por nacimiento
• Hombre de origen indio y su hija mueren baleados en tienda de Virginia
• La Inmigración es Clave para Resolver la Escasez de Mano de Obra, Dice la Cámara de Comercio del Estado de Nebraska