Puntos Clave
- El programa “Catch and Revoke” ha revocado más de 300 visados usando inteligencia artificial para identificar apoyo al terrorismo.
- Afecta principalmente a estudiantes y activistas extranjeros relacionados con movimientos pro-Palestina, impactando libertades civiles y académicas.
- Universidades advierten a estudiantes internacionales sobre riesgos del activismo político; organizaciones legales cuestionan la ética del programa.
El Departamento de Estado de Estados Unidos ha encendido un intenso debate al lanzar un proceso riguroso de revisión de visados dirigido a manifestantes pro-Palestina. Este nuevo programa, denominado “Catch and Revoke” (Atrapar y Revocar), utiliza herramientas avanzadas de inteligencia artificial para investigar las actividades de extranjeros en territorio estadounidense. Aquellos identificados como participantes o simpatizantes de movimientos y protestas alineadas con grupos como Hamas enfrentan la posibilidad de que sus visados sean revocados. Esta medida, que forma parte del enfoque político hacia una mayor seguridad nacional, también plantea preocupaciones serias sobre las libertades civiles, la libertad en las instituciones académicas y los límites del poder del gobierno.
¿Qué es el Programa “Catch and Revoke”?

Anunciado a principios de este año, el programa “Catch and Revoke” es un componente clave en el marco que administra el combate contra el antisemitismo y el apoyo a entidades calificadas como peligrosas según las políticas exteriores de Estados Unidos. Según el Secretario de Estado Marco Rubio, más de 300 visados han sido revocados bajo este plan. El principal objetivo del programa es identificar y deportar a quienes se considera que ponen en riesgo la seguridad nacional al participar en actividades o expresar opiniones interpretadas como apoyo al terrorismo.
Lo que hace especialmente controversial a “Catch and Revoke” es su dependencia en el uso de inteligencia artificial. A través de un análisis minucioso de redes sociales, registros públicos y otras fuentes de datos, se busca identificar a las personas involucradas en protestas o publicaciones vinculadas a movimientos pro-Palestina. Los defensores argumentan que esta estrategia es una respuesta adecuada a los retos modernos de seguridad. Sin embargo, los críticos alertan sobre las implicaciones éticas y legales, incluyendo violaciones potenciales a la privacidad, la libertad de expresión y el derecho al debido proceso.
Casos Relevantes de Revocación de Visados
El impacto de esta iniciativa ha sido devastador para muchos estudiantes y activistas. Entre los casos más destacados está el de Rumeysa Ozturk, una estudiante turca de doctorado en la Universidad de Tufts, cuyo visado fue cancelado tras publicar un artículo coescrito en el que defendía la desvinculación financiera de su universidad de empresas relacionadas con Israel. Actualmente, Ozturk está detenida en un centro en Luisiana a la espera de una resolución de su caso. Organizaciones de derechos humanos han señalado este caso como un ejemplo de cómo el programa puede restringir la libertad académica y penalizar el pensamiento crítico.
Otro caso significativo es el de Mahmoud Khalil, un activista palestino y exalumno de la Universidad de Columbia. Khalil fue arrestado por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) acusado de omitir información sobre su asociación con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en su solicitud de visado. El gobierno estadounidense argumenta que Khalil ocultó detalles importantes de su historial laboral, lo que lo llevó a ser detenido y estar actualmente en proceso de deportación. Este caso expone cómo las políticas recientes pueden aumentar la vigilancia sobre quienes tienen vínculos percibidos con movimientos pro-Palestina.
Estos casos subrayan las profundas consecuencias personales de estas medidas, que no solo implican la revocación de visados, sino también detenciones prolongadas y daños irreparables a las carreras y la reputación de los afectados.
Impacto en el Ámbito Académico
El efecto de esta política se está sintiendo con fuerza en las universidades estadounidenses, especialmente en aquellas con una alta población estudiantil internacional. Instituciones como la Universidad de Columbia y UCLA han comenzado a emitir advertencias a sus estudiantes internacionales sobre los riesgos de participar en activismo político en suelo estadounidense. Esto ha generado un temor generalizado entre los estudiantes, quienes sienten que expresar sus opiniones podría poner en peligro su derecho a estudiar en el país.
Esta situación también amenaza con afectar la diversidad cultural e intelectual que caracteriza a las universidades de Estados Unidos. Los estudiantes extranjeros enriquecen los campus en múltiples formas, tanto académica como culturalmente. Sin embargo, las medidas actuales podrían desalentar a talentos internacionales a considerar a Estados Unidos como un lugar para su desarrollo profesional y académico, lo que, a largo plazo, podría deteriorar la reputación de las universidades como espacios de libertad intelectual.
Desafíos Legales y Repercusiones Más Amplias
Las acciones del gobierno ya han enfrentado desafíos legales por parte de organizaciones de derechos civiles y grupos de defensa de los inmigrantes. Las demandas subrayan que el uso de inteligencia artificial para monitorear actividades políticas o religiosas podría resultar en errores graves y en la eliminación injusta de derechos. Por ejemplo, contenido en redes sociales interpretado erróneamente por estas herramientas digitales podría llevar a decisiones equivocadas sobre revocación de visados.
Además, si bien los ciudadanos extranjeros no disfrutan de los mismos derechos constitucionales que los ciudadanos estadounidenses, las demandas argumentan que vincular el activismo político con la elegibilidad para un visado pone en entredicho los límites del gobierno en la protección de la libre expresión. Este debate plantea una pregunta crítica: ¿hasta dónde puede llegar el gobierno para garantizar su seguridad sin comprometer las libertades fundamentales?
A nivel internacional, las políticas actuales también traen implicaciones diplomáticas importantes. Países del Medio Oriente, de donde provienen muchas de las personas afectadas, podrían considerar estas medidas como ataques discriminatorios y políticamente motivados. Además, la postura firme de Estados Unidos en apoyo a Israel podría complicar su capacidad de mediar con imparcialidad en el conflicto israelí-palestino.
Contexto Histórico y Fundamentos Legales
El programa “Catch and Revoke” se fundamenta en el Acta de Inmigración y Nacionalidad (INA), que otorga al gobierno amplios poderes para revocar visados de individuos considerados riesgos para la seguridad. Asimismo, una orden ejecutiva de la administración Trump sobre el combate al antisemitismo, firmada en enero de 2025, amplió la autoridad para abordar específicamente el activismo pro-Palestina vinculándolo a apoyo a grupos catalogados como terroristas.
Este enfoque no es nuevo. La relación histórica de Estados Unidos con Israel ha influido durante décadas en la manera en la que el país maneja políticas internas y externas relacionadas con la región. Aunque las autoridades justifican medidas como “Catch and Revoke” como herramientas contra el terrorismo, los críticos sostienen que esta política perpetúa un desequilibrio ético y político.
El Futuro del Programa y sus Repercusiones
El programa continúa siendo objeto de intensas discusiones. Sus defensores recalcan la necesidad de adoptar estrategias preventivas en una era donde las amenazas de terrorismo evolucionan constantemente. Consideran que medidas como “Catch and Revoke” son necesarias para garantizar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses.
Sin embargo, las voces en contra advierten sobre cómo estas políticas socavan valores fundamentales como la libertad de pensamiento y la justicia. También cuestionan la fiabilidad de la inteligencia artificial para identificar riesgos reales, señalando que esta tecnología puede estar influida por prejuicios inherentes en sus algoritmos.
El futuro de esta política parece depender de los resultados de los desafíos legales y de la presión del público respecto a los límites del gobierno para intervenir en actividades personales y políticas.
Conclusión
El programa “Catch and Revoke” del Departamento de Estado representa un ejemplo de cómo los gobiernos intentan equilibrar la seguridad nacional con los derechos individuales en un contexto global cada vez más entrelazado y políticamente cargado. Sin embargo, su implementación ha encendido el debate sobre las libertades civiles y sugiere que los efectos de medidas como estas van mucho más allá de la política migratoria, afectando derechos fundamentales, el panorama académico, y las relaciones internacionales de Estados Unidos.
La comunidad internacional y las instituciones académicas, junto con los casos individuales como los de Mahmoud Khalil y Rumeysa Ozturk, continuarán siendo los protagonistas de estas discusiones, moldeando cómo se definen los límites del poder gubernamental en los años venideros. Mientras tanto, el impacto del programa ya se siente profundamente, no solo en los afectados, sino también en la percepción de Estados Unidos como un bastión de justicia y libertad.
Aprende Hoy
Visados → Permisos legales que permiten a extranjeros entrar, permanecer o trabajar en un país por tiempo definido.
Catch and Revoke (Atrapar y Revocar) → Programa que utiliza inteligencia artificial para identificar actividades sospechosas y revocar visados por seguridad nacional.
Inteligencia artificial → Tecnología que simula procesos humanos como análisis y toma de decisiones para procesar grandes cantidades de datos automáticamente.
Libertades civiles → Derechos fundamentales garantizados que protegen las libertades individuales frente a la intervención gubernamental excesiva.
Acta de Inmigración y Nacionalidad (INA) → Ley estadounidense que regula la inmigración y otorga amplios poderes al gobierno para supervisar a extranjeros.
Este Artículo en Resumen
El programa “Catch and Revoke” de EE. UU., impulsado por inteligencia artificial, revoca visados de manifestantes pro-Palestina. Aunque busca reforzar la seguridad, enfrenta críticas por limitar libertades civiles y académicas. Casos destacados evidencian consecuencias humanas y éticas. ¿Seguridad o censura? Este debate redefine los derechos de extranjeros en territorio estadounidense.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Detención de estudiante de Tufts reúne a cientos en manifestación
• Juez Ordena Detener Deportación de Estudiante de Columbia
• Estudiante turco de doctorado detenido en Massachusetts tras perder visa
• Estudiantes internacionales enfrentan nuevos retos para estudiar en EE. UU.
• Acusan a Mahmoud Khalil de omitir información en su solicitud de residencia