Puntos Clave
• Los cruces del Tapón del Darién cayeron un 99% en 2025 bajo las políticas de Trump.
• La Orden Ejecutiva 14159 suspendió CBP One y estableció deportaciones rápidas.
• Panamá implementó barreras físicas y vuelos de deportación financiados por EE.UU.
El Tapón del Darién, una vasta y peligrosa selva entre Colombia 🇨🇴 y Panamá 🇵🇦, ha sido durante años un paso crítico pero arriesgado para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos 🇺🇸 en busca de seguridad o mejores oportunidades. Miles de personas han enfrentado esta ruta llena de desafíos, desde terrenos difíciles hasta amenazas como la fauna salvaje y grupos criminales. No obstante, los recientes números sobre el cruce de migrantes muestran un giro dramático: bajo políticas de represión migratoria implementadas durante la segunda presidencia de Donald Trump, los cruces han disminuido hasta en un 99%. Según cifras oficiales, entre febrero de 2024 y febrero de 2025, la cantidad de personas que intentaron cruzar este corredor se desplomó de 37,166 a solo 408. Este cambio radical resalta el impacto de las nuevas medidas migratorias y las crecientes colaboraciones entre países de la región.
La disminución histórica de los cruces migratorios

En apenas un año, el Tapón del Darién pasó de ser un corredor migratorio masivo a un lugar prácticamente desierto. Este descenso del 98.8% en los cruces es una señal directa de la aplicación estricta de las políticas migratorias de Trump, renovadas tras asumir el cargo nuevamente en enero de 2025. Anteriormente, esta selva solía ser un punto neurálgico para familias y personas desesperadas por escapar de la violencia, la pobreza y la inestabilidad política en sus países de origen. Sin embargo, las políticas restrictivas y las nuevas barreras impuestas han cambiado drásticamente esta dinámica.
Áreas en Panamá como Lajas Blancas, que antes albergaban grandes campamentos humanitarios, ahora están prácticamente deshabitadas. Incluso organizaciones internacionales, como la Cruz Roja y UNICEF, han reducido su presencia debido al enorme descenso en el flujo migratorio. Mientras que algunos ven esta reducción como una victoria para el control fronterizo, otros advierten sobre las implicaciones humanitarias y económicas que conlleva.
El papel de las políticas migratorias de Donald Trump
Al iniciar su segundo mandato, Donald Trump adoptó una postura mucho más estricta con respecto a la migración. El 20 de enero de 2025 se firmó la Orden Ejecutiva 14159, denominada “Protección del Pueblo Americano Contra la Invasión”. La orden incluyó varias medidas de alto impacto, tales como:
- La expansión de los procedimientos de deportación rápida que permiten expulsar a inmigrantes sin largos procesos judiciales.
- Negar fondos federales a las llamadas “jurisdicciones santuario” que no colaboraban con las autoridades migratorias.
- Aplicación de sanciones más severas para personas indocumentadas que no se registraran con las autoridades.
Además, su administración relanzó iniciativas como la Operación Salvaguardia, la cual prioriza la detención y deportación de migrantes indocumentados, especialmente aquellos con antecedentes penales. También, se suspendió el uso de la aplicación CBP One, que previamente permitía a los migrantes programar citas para solicitudes de asilo. Al eliminar esta plataforma, se cerró una vía importante para que los migrantes ingresaran de manera formal y presentaran sus casos legales.
Estas medidas resultaron en una drástica caída en las detenciones realizadas por la Patrulla Fronteriza en la frontera sur de Estados Unidos. En febrero de 2025, se registraron solo 8,300 arrestos, un mínimo histórico comparado con años anteriores.
Colaboración con Panamá: Afianzando los controles
Las políticas migratorias de Trump no se limitaron al territorio estadounidense. Su administración presionó a gobiernos de la región, particularmente a Panamá, para implementar controles más severos en sus propias fronteras. Bajo el liderazgo de José Raúl Mulino, presidente de Panamá desde julio de 2024, el país reforzó sus esfuerzos de seguridad en el Tapón del Darién con las siguientes medidas:
- Despliegue de tropas adicionales para patrullar la región.
- Construcción de vallas de alambre de púas en puntos estratégicos.
- Uso de tecnología biométrica para identificar y rastrear a los migrantes interceptados.
Adicionalmente, Estados Unidos ofreció apoyo económico para financiar vuelos de deportación desde Panamá hacia los países de origen de los migrantes. Hasta principios de 2025, 1,548 personas ya habían sido repatriadas bajo este programa. Estas acciones conjuntas no solo hicieron el cruce más difícil, sino que también enviaron un mensaje claro a los migrantes: intentar cruzar el Tapón del Darién ya no era una opción viable.
Consecuencias humanitarias y económicas
No todos ven esta reducción de cruces como un éxito absoluto. Si bien las políticas han reducido el tráfico migratorio, las consecuencias humanitarias han sido preocupantes. El peligro inherente del Tapón del Darién no ha desaparecido para quienes aún intentan cruzarlo. En 2024, al menos 55 personas murieron en este tramo, y más de 180 niños no acompañados fueron abandonados a lo largo del camino. Ante la falta de rutas adecuadas, muchos migrantes ahora recurren a opciones aún más peligrosas, exponiéndose a redes de trata de personas y carteles del crimen organizado.
Otra preocupación significativa ha sido el impacto económico en comunidades cercanas. Muchas de estas áreas se habían convertido en puntos de apoyo para los migrantes, ofreciendo alimentos, albergue y transporte. Con la caída del tráfico migratorio, estas economías locales han sufrido un duro golpe. Además, países vecinos ahora enfrentan una mayor presión para atender a los migrantes que quedan varados o que son retornados.
Desde una perspectiva legal, numerosos grupos humanitarios han expresado que algunas políticas podrían estar violando las leyes internacionales y estadounidenses respecto al asilo, al impedir que muchos migrantes presenten sus casos de persecución. La suspensión de la aplicación CBP One, en particular, ha sido objeto de críticas, ya que dificultó el acceso al proceso de asilo para quienes buscan protección legítima.
Un debate polarizador
Las políticas de represión migratoria han avivado un intenso debate sobre cómo equilibrar la seguridad nacional con las obligaciones humanitarias. Los partidarios de las medidas adoptadas por Donald Trump argumentan que estas son necesarias para proteger la soberanía de los Estados Unidos y mitigar las cargas que representa la inmigración irregular en los servicios públicos. Desde esta perspectiva, la disminución masiva en los cruces por el Tapón del Darién valida la efectividad de estas estrategias.
Sin embargo, los críticos señalan que estas políticas no enfrentan las causas fundamentales de la migración, como la pobreza o la inestabilidad política en países emisores. Muchos creen que cerrar rutas como el Darién solo empuja a los migrantes a intentar rutas más peligrosas y los deja aún más vulnerables. Este dilema no solo afecta a Estados Unidos y Panamá sino al consenso global sobre cómo manejar la migración de manera sostenible y humana.
El futuro del Tapón del Darién
A abril de 2025, esta selva, que solía ser uno de los pasos migratorios más activos, ahora es un punto casi intransitable. Si bien el descenso de cruces por el Tapón del Darién puede ser presentado como un logro inmediato, sus implicancias a largo plazo siguen siendo inciertas. Políticas basadas únicamente en la restricción y el control podrían generar consecuencias adversas que no se verán hasta más adelante.
El caso del Tapón del Darién simboliza los complejos retos de abordar la migración en un mundo cada vez más interconectado. Ya sea que las medidas estrictas de Trump prueben ser sostenibles o desencadenen efectos no deseados, la conversación sobre políticas migratorias continuará evolucionando. Para los miles de personas que anteriormente pasaban por este corredor, el futuro depende no solo de las leyes, sino de encontrar soluciones que equilibren la seguridad con la compasión. Si deseas más información oficial sobre procesos migratorios en Estados Unidos, puedes consultar el sitio web de USCIS. As reported by VisaVerge.com, la evolución en la región seguirá siendo un tema pendiente de análisis.
Aprende Hoy
Tapón del Darién → Selva entre Colombia y Panamá conocida como un paso migratorio peligroso.
Orden Ejecutiva 14159 → Decreto firmado por Trump en 2025 para endurecer controles migratorios.
Deportaciones rápidas → Procesos acelerados para expulsar migrantes indocumentados sin juicios prolongados.
CBP One → Aplicación para citas de asilo, eliminada en 2025 bajo nuevas políticas.
Controles biométricos → Técnicas avanzadas que identifican y monitorean migrantes mediante huellas digitales u otras tecnologías.
Este Artículo en Resumen
Los cruces en el Tapón del Darién disminuyeron un 99% en 2025. Las estrictas medidas migratorias de Trump dificultaron rutas seguras, causando consecuencias humanas y económicas. La colaboración entre EE.UU. y Panamá marcó esta caída histórica, pero críticos advierten sobre riesgos y largos impactos negativos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Inmigrantes cristianos que apoyaron a Trump ahora enfrentan deportación
• Donald Trump impulsa el auge de la detención de inmigrantes privada
• Defensores de inmigración enfrentan medidas de la administración Trump
• Corte Suprema ordena a la administración Trump repatriar a Abrego Garcia
• Donald Trump y las deportaciones cambian los planes de estudiantes indios