Puntos Clave
- La “Ley de Ciudadanía por Nacimiento de 2025” propone limitar la ciudadanía automática a hijos de ciudadanos, residentes permanentes o militares.
- Proyectos legislativos, H.R. 569 y su versión en el Senado, están en revisión, sin audiencias ni votaciones hasta marzo de 2025.
- Tribunales bloquearon temporalmente una orden ejecutiva de enero de 2025 que restringe la ciudadanía por nacimiento a ciertos casos.
El concepto de ciudadanía por nacimiento sigue siendo uno de los temas más debatidos dentro de la política migratoria en los Estados Unidos 🇺🇸. Enraizado en la Constitución de los Estados Unidos y solidificado por decisiones clave de la Corte Suprema, este derecho garantiza que casi todas las personas nacidas en suelo estadounidense adquirieran la ciudadanía automáticamente, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Sin embargo, este principio fundamental enfrenta intentos legislativos y medidas ejecutivas destinadas a limitar su alcance, lo que ha generado intensos debates legales, sociales y políticos. Aunque se ha rumoreado que el Representante Cory Mills estaría detrás de un nuevo proyecto de ley para reformar este concepto, hasta el 25 de marzo de 2025, no existe evidencia que confirme su participación específica. No obstante, otros legisladores han tomado la delantera en esta iniciativa para intentar rediseñar esta base legal de la ciudadanía estadounidense.
La Ciudadanía por Nacimiento Bajo la Décima Cuarta Enmienda

La ciudadanía por nacimiento encuentra su fundamento principal en la Décima Cuarta Enmienda, adoptada en 1868. Esta enmienda estableció que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos”. Su propósito era revertir el fallo de la Corte Suprema en Dred Scott v. Sandford de 1857, que había negado la ciudadanía a las personas afroamericanas, incluso si eran libres. Desde entonces, a lo largo de más de un siglo, esta disposición ha sido interpretada para abarcar a todas las personas nacidas en los Estados Unidos, independientemente del estatus legal de sus padres.
Uno de los casos más importantes en este contexto es United States v. Wong Kim Ark. Decidido en 1898, este caso confirmó que un niño nacido en los Estados Unidos, hijo de inmigrantes chinos que no podían ser naturalizados debido a restricciones legales de la época, tenía derecho a la ciudadanía estadounidense. Esta decisión de la Corte Suprema estableció una base sólida para el principio de jus soli (derecho del suelo), que ha permanecido como un elemento central de la ley de inmigración. A pesar de estos precedentes históricos, hoy en día surgen nuevos desafíos políticos y legales dirigidos a limitar el alcance de este derecho constitucional.
Esfuerzos Legislativos para Reformar la Ciudadanía por Nacimiento
En el Congreso, legisladores republicanos introdujeron proyectos de ley en 2025 para restringir la ciudadanía automática por nacimiento. Aunque se especuló que el Representante Cory Mills participaba en este esfuerzo, las propuestas han venido de otras figuras prominentes del Partido Republicano, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.
En el Senado, el 29 de enero de 2025, el Senador Lindsey Graham de Carolina del Sur, junto con los Senadores Ted Cruz de Texas y Katie Britt de Alabama, presentó el proyecto titulado “Ley de Ciudadanía por Nacimiento de 2025”. Este proyecto sugiere modificar la Ley de Inmigración y Nacionalidad para que el derecho a la ciudadanía por nacimiento solo aplique a hijos de ciudadanos estadounidenses o nacionales, residentes permanentes legales o personas que sirvan en el ejército de los Estados Unidos. Los defensores del proyecto argumentan que esta medida es necesaria para abordar preocupaciones de seguridad nacional y combatir el “turismo de nacimiento” (cuando personas extranjeras viajan específicamente al país para dar a luz y asegurar la ciudadanía para sus hijos).
En la Cámara de Representantes, el congresista Brian Babin de Texas presentó un proyecto similar, H.R. 569, el 23 de enero de 2025. Este proyecto planteó criterios más estrictos para la adquisición de la ciudadanía al nacer, similar a su contraparte en el Senado. Sin embargo, no prevé aplicar este derecho a hijos de padres con visas temporales, como estudiantes o trabajadores. Ambos proyectos están en etapa de revisión dentro de los comités judiciales correspondientes, aunque hasta la fecha no se han realizado audiencias ni votaciones.
Reacciones Legales y Públicas
Estas iniciativas han desatado un intenso debate público. Sus defensores sostienen que limitar la ciudadanía por nacimiento frenará la inmigración irregular, reducirá el abuso de las leyes de ciudadanía y reforzará la seguridad nacional. Por ejemplo, el Senador Graham mencionó casos de turismo de nacimiento procedente de países como China como una de las principales razones para respaldar la medida.
Por otro lado, los opositores plantean fuertes objeciones constitucionales. Argumentan que la ciudadanía por nacimiento es una garantía explícita de la Décima Cuarta Enmienda, y cualquier intento de restringirla sería inconstitucional. La única manera de modificar este derecho sería a través de una enmienda constitucional, un proceso extremadamente complicado que requiere la aprobación de dos tercios del Congreso y de tres cuartas partes de las legislaturas estatales.
Casos emblemáticos como Wong Kim Ark refuerzan el argumento de que limitar la ciudadanía por nacimiento va en contra de más de un siglo de jurisprudencia. Figura prominente entre los críticos, el Representante Ted Lieu de California, calificó las medidas legislativas como “claramente inconstitucionales”, destacando el peso histórico y legal de la Cláusula de Ciudadanía dentro de la enmienda. Además, organizaciones de derechos humanos advierten sobre el riesgo de crear apátridas, es decir, niños que no serían reconocidos como ciudadanos por ningún país, lo que podría violar normas internacionales sobre derechos fundamentales.
Órdenes Ejecutivas y Desafíos Jurídicos
Los esfuerzos no se limitan al ámbito legislativo. En enero de 2025, el expresidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva titulada “Protegiendo el Significado y el Valor de la Ciudadanía Estadounidense”. La orden buscaba eliminar la concesión automática de ciudadanía a hijos nacidos en los Estados Unidos de padres indocumentados o titulares de visas temporales. No obstante, los tribunales federales bloquearon temporalmente su implementación, cuestionando su compatibilidad con la Décima Cuarta Enmienda. Desde entonces, esta medida enfrenta batallas legales que podrían llegar a la Corte Suprema.
Hasta marzo de 2025, la Corte Suprema no ha acelerado el análisis de este caso. No obstante, si la orden ejecutiva llega a ser confirmada, podría cambiar drásticamente la comprensión del concepto de ciudadanía inscrito en la enmienda, generando incertidumbre legal sobre el estatus de los nacidos en determinadas circunstancias.
Impactos Potenciales
Modificar o restringir la ciudadanía por nacimiento podría generar consecuencias amplias y complejas. Uno de los impactos más inmediatos sería la creación de situaciones legales inciertas para niños nacidos en territorio estadounidense pero cuyos padres no cumplen con los nuevos requisitos. Esto podría resultar en disputas diplomáticas, litigios prolongados y violaciones de derechos humanos al dejar a bebés sin nacionalidad reconocida.
Además, un cambio en esta política también podría modificar la dinámica de la migración hacia Estados Unidos. Si bien los proponentes del cambio afirman que disuadiría la inmigración irregular, los detractores señalan que podría aumentar la exclusión de comunidades migrantes e intensificar la marginalización social, contraviniendo principios de equidad e igualdad.
Asimismo, limitar la ciudadanía por nacimiento plantea preguntas fundamentales sobre los valores e identidad nacional de los Estados Unidos. Como símbolo de inclusión y oportunidad, este derecho ha sido crucial en la construcción de la democracia estadounidense. Cambiarlo podría minar estos ideales y obligar a la nación a reevaluar cómo define la ciudadanía en el siglo XXI.
Reflexiones Finales
Actualmente, ni el Congreso ni las cortes han tomado medidas definitivas sobre los intentos de restringir la ciudadanía por nacimiento. Tanto las propuestas legislativas como la orden ejecutiva enfrentan procesos extensos y desafíos legales. De avanzar, estos movimientos no solo alterarán el sistema migratorio, sino que también tendrán un impacto profundo en la interpretación de la Décima Cuarta Enmienda y la visión que Estados Unidos tiene de sí mismo.
Como indicó VisaVerge.com, este debate abarca dimensiones políticas, legales y morales complejas, que definirán el futuro del derecho a la ciudadanía. Mientras el panorama sigue desarrollándose, es esencial que los ciudadanos y las instituciones se involucren en el diálogo para preservar valores que estén en sintonía con el espíritu democrático del país. Para obtener más información sobre los proyectos de ley pendientes, visite el sitio oficial del Congreso de los Estados Unidos en congress.gov.
Aprende Hoy
Ciudadanía por nacimiento → Derecho a adquirir ciudadanía automáticamente al nacer en territorio de un país, independientemente del estatus migratorio parental.
Décima Cuarta Enmienda → Enmienda constitucional estadounidense que garantiza ciudadanía a todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos.
Jus soli → Principio legal que otorga ciudadanía basándose en el lugar de nacimiento, sin considerar la nacionalidad de los padres.
Turismo de nacimiento → Práctica de viajar a otro país con el propósito de dar a luz y garantizar ciudadanía para el recién nacido.
Apátrida → Persona que no es considerada ciudadano por ningún país, lo que puede violar derechos y normas internacionales.
Este Artículo en Resumen
¿Está en Riesgo la Ciudadanía por Nacimiento en EE.UU.?
El principio de ciudadanía por nacimiento, garantizado por la Décima Cuarta Enmienda, enfrenta intensos desafíos legislativos. Reformarlo podría excluir a miles de recién nacidos, dejando a muchos sin nacionalidad. Mientras defensores y críticos debaten sus implicaciones legales y sociales, el futuro de este derecho fundamental redefine los valores inclusivos de Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• El historial migratorio de tu pareja puede afectar tu ciudadanía canadiense
• Nuevas Normas más Estrictas para la Ciudadanía Finlandesa Vigentes a partir de Octubre de 2024
• Más de 71,000 Nigerianos han obtenido la ciudadanía canadiense desde 2005
• Plan de Inmigración de Biden: Vía a la Ciudadanía para 500,000 Cónyuges
• ¡Aplica ahora! Programa de Subvenciones de Ciudadanía e Integración de USCIS