Puntos Clave
• La desnacionalización solo afecta a ciudadanos por naturalización, usualmente por fraude u ocultamiento grave en el proceso.
• Perder la ciudadanía implica la pérdida inmediata de derechos y posible deportación si no existe otro estatus migratorio.
• La ciudadanía derivada de cónyuges o hijos puede anularse si se debe a fraude comprobado del solicitante principal.
La ciudadanía de EE.UU. representa uno de los pasos más importantes para muchos inmigrantes que desean establecerse de forma permanente en el país. Sin embargo, existen casos en los que este estatus puede ser revocado mediante un proceso llamado desnacionalización. Este proceso es muy poco común, pero tiene efectos profundos y a menudo dolorosos para la persona involucrada y su familia.
Caminos y requisitos para la ciudadanía de EE.UU.

Primero, es importante entender cómo se puede obtener la ciudadanía de EE.UU. Principalmente, hay dos vías: nacimiento y naturalización. Quienes nacen en el país, por lo general, reciben la ciudadanía automáticamente. Los nacidos en el extranjero pueden tramitar la naturalización tras cumplir con ciertos requisitos, como tener residencia permanente (Green Card) y demostrar buen carácter moral.
Para naturalizarse, los principales requisitos incluyen:
- Tener al menos 18 años.
- Poseer la residencia permanente legal durante un mínimo de cinco años, o tres años si el solicitante está casado con una persona ciudadana de EE.UU.
- Vivir al menos la mitad de ese tiempo dentro del país.
- Ser una persona de buen carácter moral.
- Poder leer, escribir y hablar inglés de manera básica.
- Pasar un examen de conocimiento cívico, que cubre temas de historia y gobierno de EE.UU.
El proceso de ciudadanía de EE.UU. normalmente requiere llenar el Formulario N-400, disponible en el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Además, se debe pagar una tarifa, actualmente de $640 más $85 por la toma de huellas digitales, con algunas opciones para reducción o exención de tarifas en casos especiales.
¿En qué consiste la desnacionalización?
La desnacionalización se refiere al proceso legal por el cual una persona pierde la ciudadanía de EE.UU. una vez que ya la había obtenido por naturalización. Es un procedimiento muy raro que solo ocurre en situaciones serias y específicas. La desnacionalización no aplica a quienes nacieron siendo ciudadanos de EE.UU., solo a quienes lograron su estatus por medio de la naturalización.
Motivos que pueden llevar a la desnacionalización
En la mayoría de los casos, la pérdida de la ciudadanía de EE.UU. solo ocurre si el gobierno demuestra una violación grave durante el proceso de obtención de la misma. Los motivos suelen ser:
- Obtención ilegal de la naturalización: Esto ocurre cuando la persona en realidad no cumplía con los requisitos en el momento de solicitar la ciudadanía. Por ejemplo, si no residía el tiempo necesario o tenía antecedentes ocultos que impedían el trámite.
- Ocultamiento de información o fraude de naturalización: Si el solicitante mintió intencionalmente u ocultó hechos importantes en su solicitud, puede enfrentar la desnacionalización. El fraude de naturalización incluye negar participación en ciertos grupos, delitos, o engañar sobre residencia.
- Condena penal relacionada con fraude de naturalización: En casos poco frecuentes, una condena criminal que demuestra fraude durante la obtención de la ciudadanía también puede llevar a la desnacionalización.
- Expulsión deshonrosa de las Fuerzas Armadas: Si alguien se naturalizó por servicios militares y, dentro de los primeros cinco años, recibe una baja deshonrosa, la ciudadanía se puede perder.
Es importante señalar que la desnacionalización nunca se usa como castigo por la conducta o delitos cometidos después de la naturalización (salvo lo indicado sobre la baja militar en ciertos casos), sino solo por irregularidades al obtenerla.
¿Cómo ocurre el proceso legal?
La desnacionalización es un proceso que siempre atraviesa una revisión judicial. El Departamento de Justicia de Estados Unidos inicia este proceso presentando una demanda civil en un tribunal federal. El gobierno tiene la obligación de mostrar pruebas muy claras y contundentes antes de que un juez pueda quitar a alguien la ciudadanía. Esta alta exigencia de evidencia ayuda a proteger los derechos de los naturalizados y a asegurar que solo se pierda la ciudadanía en casos justificados.
Si el tribunal encuentra suficientes pruebas, emite una orden que revoca la naturalización, cancela el certificado de ciudadanía y actualiza los registros oficiales. De inmediato, la persona deja de ser ciudadano y pierde todos los beneficios y derechos que esto implica, como el derecho a votar o a tener un pasaporte estadounidense.
Efectos inmediatos de la desnacionalización
Cuando la ciudadanía de EE.UU. es revocada, las consecuencias son graves y se producen de inmediato:
- Pérdida de derechos: El afectado ya no tiene derecho a votar, a viajar con pasaporte estadounidense, ni a acceder a los servicios que son solo para ciudadanos.
- Cambio de estatus migratorio: Si previamente era residente permanente, podría recuperar ese estatus. Pero en la mayoría de los casos, la persona queda sin ningún estatus legal y se considera “indocumentada” dentro de EE.UU.
- Riesgo de deportación: Si el individuo no tiene otra vía legal para quedarse en el país, puede enfrentar un proceso de expulsión. Esto significa que pueden ser llevados ante un juez de inmigración y, en muchos casos, enviados de regreso a su país de origen.
- Dificultad para reingresar: Si la persona sale del país, necesitará una visa válida para regresar, como cualquier extranjero sin ciudadanía o residencia.
Impacto en los familiares
Las secuelas de la desnacionalización pueden extenderse a los familiares directos del afectado, especialmente si su estatus dependía de la ciudadanía del principal solicitante:
- Cónyuges e hijos que obtuvieron la ciudadanía por derivación: Si la ciudadanía de los familiares directos dependía de la del afectado y la revocación se debió a fraude de naturalización o engaños graves, esos familiares pueden perder también su ciudadanía. Este efecto suele suceder cuando la obtención del estatus se logró a través de hechos falsos o información omitida. Sin embargo, si la desnacionalización solo fue por un error administrativo y no por fraude, es menos probable que afecte a los familiares.
- Familiares patrocinados: Aquellos patrocinados en su trámite migratorio pueden quedar sin protección si no cuentan con una base legal independiente para permanecer en el país. Esto significa que esposos, hijos u otros familiares pueden enfrentar procedimientos de deportación si pierden su propio estatus.
Ejemplo: Si una persona ocultó su pasado en un grupo prohibido para lograr la ciudadanía y, gracias a esto, su cónyuge e hijos también la obtuvieron, es posible que toda la familia pierda la ciudadanía si se descubre el engaño más adelante.
Derechos y alternativas tras la desnacionalización
Después de perder la ciudadanía de EE.UU., la persona enfrenta varios retos inmediatos y a largo plazo:
- Riesgo de apatridia: Si el individuo no tiene otra ciudadanía, puede quedar en la situación de “apátrida”. Esto quiere decir que no es reconocido como ciudadano de ningún país, dificultando tanto la vida diaria como los viajes internacionales. Las personas apátridas suelen tener problemas serios para abrir cuentas bancarias, alquilar vivienda y hasta recibir atención médica.
- Procedimientos de expulsión: A menudo, el siguiente paso tras la desnacionalización es el inicio inmediato de un proceso de deportación. Sin embargo, si la persona tiene otra base para residir en el país, como matrimonio con un ciudadano diferente o una visa válida, puede solicitar ese estatus.
- Posibilidad de apelar: El afectado puede apelar la decisión ante cortes superiores, pero generalmente necesita demostrar que hubo un error en el proceso, como falta de pruebas o que los hechos no dan base para la revocación. No es suficiente decir que perder la ciudadanía sería un castigo severo; se debe mostrar que la decisión fue injusta o ilegal.
VisaVerge.com señala que tras la desnacionalización, los registros oficiales se actualizan y el Certificado de Naturalización es cancelado. En algunos casos, quienes apoyan la apelación pueden argumentar sobre errores procesales o la falta de intención en las supuestas mentiras u omisiones del solicitante.
El examen de ciudadanía y el juramento
Antes de convertirse en ciudadano, cada persona debe pasar dos pruebas: una de inglés y otra de educación cívica. La prueba de inglés evalúa la capacidad para leer, escribir y comunicarse en situaciones simples. La prueba de educación cívica verifica que el solicitante conoce hechos básicos sobre la historia, el gobierno y los derechos y deberes de los ciudadanos de EE.UU.
Además, el proceso termina con una entrevista, donde un oficial revisa datos, verifica documentos y hace preguntas sobre la vida y antecedentes de la persona. Finalmente, quienes aprueban prestan un juramento de lealtad—llamado “Oath of Allegiance”—donde prometen respetar y defender a EE.UU.
La desnacionalización puede anular todo este proceso si se comprueba que obtuvo la ciudadanía sin cumplir los requisitos o mintió gravemente.
Costos y tiempos de espera
El proceso de naturalización tarda, en promedio, entre 6 y 12 meses desde que se presenta el formulario, pero puede variar según el número de solicitudes y la oficina local de USCIS. La tarifa, como se dijo antes, es de $725 por solicitud estándar.
La desnacionalización, en cambio, implica procesos judiciales largos y costosos. Puede tardar años según la complejidad y los recursos disponibles.
Doble ciudadanía y ciudadanía de niños
En EE.UU., se permite la doble ciudadanía. Es posible mantener la ciudadanía estadounidense y otra nacionalidad, siempre que el otro país también la acepte. Sin embargo, si la ciudadanía de EE.UU. es revocada, se pierde solo ese estatus; la segunda nacionalidad, si existe, se conserva.
En cuanto a los hijos, si uno o ambos padres son desnacionalizados a causa de fraude de naturalización, los niños que hayan obtenido la ciudadanía a través de ellos pueden perder también su estatus. Cada caso es analizado cuidadosamente.
Factores especiales y militares
Quienes se naturalizaron por servir en las Fuerzas Armadas pueden perder su estatus si reciben una baja deshonrosa en menos de cinco años de haber obtenido la ciudadanía por este motivo.
Razones comunes de rechazo y apelaciones
Las causas más frecuentes de desnacionalización son fraude de naturalización, declaraciones falsas y ocultamiento de información seria. Las apelaciones solo tienen éxito si se demuestra que los hechos del caso no justifican la revocación, o si el juez cometió errores procesales graves.
Ejemplo de un caso práctico
Imaginemos que Ana obtuvo la ciudadanía de EE.UU. después de ocultar que fue miembro de una organización prohibida en su país de origen. Años después, cuando el gobierno descubre este hecho, inicia el proceso de desnacionalización. El tribunal encuentra pruebas suficientes y retira la ciudadanía de Ana. Como su esposo y sus hijos también obtuvieron la ciudadanía a través de ella, pierden igualmente su estatus. Finalmente, Ana enfrenta la deportación, ya que no tiene otro estatus migratorio ni otra nacionalidad vigente.
Recursos de ayuda y preparación
Para informarse más sobre la naturalización y la desnacionalización, el sitio oficial de USA.gov ofrece detalles sobre el procedimiento y las posibilidades de perder la ciudadanía.
Además, organizaciones de abogados de inmigración suelen ofrecer clínicas y asesoría gratuita para revisar los antecedentes, corregir solicitudes y ayudar en casos de apelación por desnacionalización.
Resumen y próximos pasos
La ciudadanía de EE.UU. puede abrir muchas puertas y brindar seguridad, pero también conlleva responsabilidades. La desnacionalización es rara y solo ocurre ante violaciones serias como fraude de naturalización o engaño grave. Una vez revocada la ciudadanía, el afectado pierde todos los derechos de ciudadano, puede enfrentar la deportación y puede terminar en una situación de apatridia. Los familiares que obtuvieron su estatus por derivación también pueden verse perjudicados.
Es esencial ser honesto y preciso en cada paso del proceso de naturalización, tener presente las obligaciones legales y buscar asesoría profesional cuando surgen dudas. Para quienes enfrentan la amenaza de la desnacionalización, la ayuda legal es vital. Si bien el camino a la ciudadanía es riguroso, los pasos legales ofrecen protección y garantías, pero las consecuencias de no cumplir los requisitos pueden ser muy serias y duraderas.
Aprende Hoy
Desnacionalización → Proceso legal que revoca la ciudadanía de EE.UU. obtenida por naturalización, generalmente por fraude o requisitos incumplidos.
Fraude de Naturalización → Mentir o engañar durante la solicitud de ciudadanía de EE.UU., lo que puede ocasionar la pérdida del estatus.
Apatridia → Situación en la que una persona no es reconocida como ciudadana por ningún país tras perder su nacionalidad.
Formulario N-400 → Documento oficial para solicitar la ciudadanía estadounidense a través de la naturalización, presentado al USCIS.
Carácter Moral → Requisito para naturalizarse, implica demostrar conducta honesta, respetuosa de las leyes y sin delitos relevantes.
Este Artículo en Resumen
La desnacionalización es un proceso legal excepcional que afecta a ciudadanos naturalizados si hubo fraude o engaño. Inmediatamente se pierden derechos y pueden iniciar procedimientos de deportación. Los familiares dependientes también pueden verse perjudicados. Honestidad y asesoría legal experta son esenciales para evitar consecuencias graves y proteger el estatus migratorio.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• El Fallo de la Corte Suprema Niega el Derecho Automático para Cónyuges No Ciudadanos