Puntos Clave
• La eliminación de la política de ‘ubicaciones sensibles’ autoriza a ICE operar en campus universitarios.
• Universidades enfrentan dilemas éticos entre proteger estudiantes y cumplir normativas migratorias federales.
• Protestas estudiantiles exigen campus santuario para limitar actividades del ICE y proteger estudiantes vulnerables.
En los últimos meses, las discusiones relacionadas con la aplicación de las leyes de inmigración y la educación superior han cobrado mayor relevancia. Esto se debe, en gran parte, a decisiones políticas que han transformado el entorno para estudiantes indocumentados y administradores universitarios. En este contexto, grupos activistas como la Coalición de Justicia Superior (Coalición de Justicia Superior) han generado demandas para que los campus universitarios se declaren como “santuarios”, restringiendo las actividades del Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Si bien no existe evidencia directa de acciones recientes asociadas a la Coalición de Justicia Superior en este tema, el creciente movimiento en favor de los campus santuario refleja preocupaciones amplias sobre la seguridad de los estudiantes y el papel de las universidades en un ambiente político profundamente polarizado.
Un nuevo enfoque sobre la aplicación de las leyes de inmigración en universidades

El debate sobre si las universidades deben o no restringir las actividades del ICE en sus instalaciones ha cobrado fuerza tras un importante cambio de política a inicios de este año. En enero de 2025, la administración de Trump eliminó la política de “ubicaciones sensibles”, una normativa de larga duración que limitaba las actividades de ICE en áreas como escuelas, hospitales e iglesias. Esta medida buscaba garantizar que las personas tuvieran acceso a servicios esenciales sin temor a la intervención gubernamental.
Con la eliminación de esta protección, ICE ahora tiene autorización para realizar acciones en campus educativos, lo que ha generado respuestas diversas entre estudiantes, profesores y grupos defensores de los derechos de inmigrantes. Muchas universidades están tratando de equilibrar su compromiso con la inclusión y la protección de los estudiantes, al tiempo que cumplen con las leyes federales de inmigración. Esto ha creado un entorno marcado por tensiones legales, éticas y políticas.
Activismo estudiantil en ascenso
A medida que el panorama cambia, estudiantes y activistas han intensificado sus esfuerzos para resistir estas políticas. Aunque no se ha confirmado información específica sobre las acciones recientes de la Coalición de Justicia Superior, existe evidencia de movimientos similares en otras universidades del país. Por ejemplo, el 11 de febrero de 2025, estudiantes de la Universidad de Minnesota organizaron una protesta exigiendo que su campus se declarara un santuario y se restringiera cualquier colaboración con ICE.
Días después, el 24 de febrero, se llevaron a cabo protestas en la Universidad de Carolina del Norte en Asheville. Allí, los estudiantes expresaron su preocupación por la creciente presencia de ICE en los campus y solicitaron a los administradores que adoptaran medidas para garantizar la seguridad de los estudiantes indocumentados. Estos movimientos reflejan el temor y la incertidumbre que enfrentan muchas comunidades estudiantiles ante la posibilidad de detenciones y deportaciones.
Aunque la Coalición de Justicia Superior no se ha destacado públicamente en estas recientes manifestaciones, su demanda teórica de protección para los estudiantes encaja en un movimiento más amplio en favor de espacios educativos seguros y libres de intervenciones federales.
Respuestas institucionales a los nuevos desafíos
La eliminación de las políticas de “ubicaciones sensibles” ha planteado preguntas difíciles para las universidades. Ahora que ICE tiene autorización para operar libremente en estas instituciones, muchos administradores están cuestionando cómo responder de forma efectiva.
Algunas universidades han adoptado posiciones claras para proteger a los estudiantes indocumentados. Por ejemplo, el Distrito de Colegios Comunitarios de Long Beach se declaró un “campus seguro”, asegurando que no colaborarían con acciones de ejecución del ICE. Decisiones como esta son vistas como un desafío a las guías federales, pero también como un acto de solidaridad hacia comunidades vulnerables.
Por otro lado, algunas instituciones, ante el temor de perder financiamiento federal, priorizan el cumplimiento de la ley. En la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, el rector Lee Roberts expresó: “Vamos a seguir la ley”. Esta posición ha generado intensos debates entre profesores y estudiantes sobre las tensiones entre la ética y las obligaciones legales.
Además, organizaciones como la Federación Americana de Maestros aconsejan a las universidades establecer protocolos claros para responder a posibles visitas de ICE, además de reforzar los recursos de apoyo emocional y proteger la privacidad de los estudiantes indocumentados.
Consecuencias legales y políticas
La demanda por campus santuario plantea preguntas complejas en términos legales y políticos. Las instituciones académicas que adoptan estas políticas enfrentan riesgos significativos, que incluyen posibles sanciones económicas. Durante administraciones previas, se llegó a amenazar a jurisdicciones resistentes a las normativas de inmigración con la suspensión de financiamiento federal.
Además, expertos legales anticipan que la eliminación de las protecciones de “ubicaciones sensibles” podría derivar en demandas legales. Argumentan que las acciones de ICE en escuelas podrían violar leyes federales destinadas a garantizar el acceso a la educación. También existe preocupación de que estas operaciones interfieran con derechos religiosos, particularmente cuando se llevan a cabo en iglesias o seminarios.
El papel de los grupos de apoyo
Organizaciones defensoras de los derechos de inmigrantes tienen un rol clave en este debate. Por ejemplo, la Coalición de Inmigración de Nueva York ha denunciado públicamente la eliminación de las protecciones, subrayando los riesgos a la seguridad psicológica y física que enfrentan los inmigrantes, lo que podría desincentivar su participación en actividades esenciales.
Al mismo tiempo, estos colectivos respaldan iniciativas locales que buscan cuestionar las decisiones federales y empoderar a las comunidades afectadas. Ofrecen recursos legales y promueven campañas de concienciación en universidades y otros espacios para fortalecer la resistencia comunitaria frente a las crecientes presiones de la política migratoria.
Perspectiva de ICE sobre la normativa
Del lado de ICE, la eliminación de restricciones como las “ubicaciones sensibles” es vista como un paso necesario para reforzar la aplicación de las leyes migratorias. Benjamin Huffman, Secretario del Departamento de Seguridad Nacional, defendió la medida afirmando que las protecciones previas limitaban a ICE en su capacidad para localizar y detener a individuos considerados una amenaza. Según sus declaraciones: “Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos”.
Sin embargo, los críticos han señalado que esta narrativa refuerza estereotipos negativos hacia las comunidades inmigrantes y que la presencia de ICE en universidades introduce temores que no están respaldados por datos. Además, estas intervenciones podrían obstaculizar seriamente el acceso de estudiantes indocumentados a oportunidades educativas.
Un debate necesario a nivel social
El movimiento en favor de los campus santuario es solo una parte de un extenso debate sobre inmigración que divide profundamente a las comunidades. Mientras algunos abogan por espacios inclusivos que protejan el acceso a la educación, otros insisten en la importancia de cumplir estrictamente con las leyes federales.
Para los estudiantes indocumentados, las universidades muchas veces representan un refugio para su desarrollo académico y personal en medio de un entorno incierto. Así, las instituciones educativas enfrentan una encrucijada: deben decidir entre servir como centros de inclusión o alinearse con las normativas federales.
Conclusión
Aunque no se pueda confirmar la participación reciente de la Coalición de Justicia Superior en la actual presión por campus santuario, la importancia de estas demandas refleja un movimiento creciente y necesario ante los desafíos impuestos por la ampliación de las actividades de ICE en espacios educativos. Como informó VisaVerge.com, estas nuevas políticas han cambiado profundamente el rol de las universidades, obligándolas a reaccionar ante un panorama político en constante evolución.
El futuro de los campus universitarios y su relación con las leyes de inmigración continúa siendo incierto. Las decisiones tomadas hoy influirán significativamente en el bienestar de las generaciones futuras, marcando una nueva etapa en el equilibrio entre las responsabilidades académicas, éticas y legales de las instituciones educativas.
Para más información sobre las normativas más recientes y detalles sobre las actividades de ICE, visita ICE.gov.
Aprende Hoy
Política de Ubicaciones Sensibles → Normativa que limitaba las acciones de ICE en escuelas, iglesias y hospitales; eliminada en enero de 2025.
Campus Santuario → Universidad que adopta medidas para restringir la cooperación con ICE y proteger a estudiantes indocumentados.
Coalición de Justicia Superior → Grupo activista que impulsa reformas educativas y campus santuario.
Inmigración y Control de Aduanas (ICE) → Agencia federal estadounidense que ejecuta las leyes de inmigración, incluyendo deportaciones.
Estudiantes Indocumentados → Personas que estudian sin estatus legal o residencia formal en Estados Unidos.
Este Artículo en Resumen
ICE ahora puede operar en campus tras la eliminación de ‘ubicaciones sensibles’. Este cambio generó protestas estudiantiles exigiendo campus santuario. Las universidades enfrentan dilemas legales y éticos ante esta política migratoria. Este creciente debate refleja una lucha nacional por la seguridad e inclusión de estudiantes indocumentados en un entorno educativo cambiante y politizado.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Gobierno federal retira fondos para ayuda ciudadana en Nevada por ‘ciudades santuario’
• Detienen a cientos de migrantes en el aeropuerto JFK, informan autoridades
• Norse Atlantic Airways deja de operar vuelos a Las Vegas
• Universidad de Oregón responde a la revocación de visa de estudiante
• La policía de FAU busca autoridad para actuar en casos de inmigración