Puntos Clave
• La visa L-1 no tiene límite anual ni sorteo, facilitando transferencias de empleados de empresas multinacionales.
• L-1A permite hasta 7 años para ejecutivos o gerentes; L-1B hasta 5 años para conocimientos especializados.
• Cónyuges de titulares L-1 pueden trabajar y la visa facilita la residencia permanente en Estados Unidos.
La visa L-1 es una de las alternativas principales para trabajadores extranjeros que buscan empleo en Estados Unidos 🇺🇸 pero no logran obtener una visa H-1B debido a la lotería H-1B. Este artículo explora en detalle qué es la visa L-1, sus requisitos, beneficios y diferencias con otras opciones. A lo largo del texto se dará respuesta a preguntas comunes y se presentarán ejemplos prácticos para quienes puedan considerar esta vía, así como los desafíos y ventajas que ofrece.
¿Qué es la visa L-1?

La visa L-1 es una visa de no inmigrante. Se otorga a empleados de empresas multinacionales que son transferidos desde una oficina fuera de Estados Unidos 🇺🇸 a una oficina en Estados Unidos 🇺🇸. A este proceso se le llama “transferencias intracorporativas”. La visa L-1 permite a empresas internacionales mover talento de un país a otro para cubrir puestos clave o trabajar en proyectos importantes.
Existen dos tipos principales de visa L-1:
– L-1A: Para altos ejecutivos o gerentes. Permite una estancia máxima de 7 años.
– L-1B: Para empleados con conocimientos especializados. Permite hasta 5 años en Estados Unidos 🇺🇸.
Este tipo de visa ofrece flexibilidad para empresas internacionales, pues pueden transferir empleados que ya conocen la estructura de la empresa y sus operaciones.
Requisitos de elegibilidad: ¿Quién puede pedir la visa L-1?
Para solicitar una visa L-1 hay que cumplir ciertos requisitos clave:
- Relación empresa-empleado: El trabajador debe haber trabajado al menos un año continuo en los últimos tres años para la empresa internacional fuera de Estados Unidos 🇺🇸.
- Relación entre empresas: La empresa fuera de Estados Unidos 🇺🇸 y la en Estados Unidos 🇺🇸 deben tener conexión directa, por ejemplo ser la misma empresa, tener una filial (“subsidiaria”) o una sucursal (“sucursal” significa una oficina de la misma empresa).
-
Puesto ofrecido en EE.UU.: El puesto que el trabajador ocuparía en Estados Unidos 🇺🇸 debe ser ejecutivo, gerencial (para L-1A) o requerir conocimientos especializados (para L-1B).
-
Tiempo en el extranjero: Generalmente, el empleado debe haber trabajado físicamente fuera de Estados Unidos 🇺🇸.
Propósito y beneficios de la visa L-1
El principal objetivo de la visa L-1 es facilitar las transferencias intracorporativas para empresas internacionales. Estos son algunos de sus beneficios más destacados:
- Sin lotería H-1B: A diferencia de la visa H-1B, la visa L-1 no limita el número de permisos otorgados cada año. No existe una selección al azar, ni la incertidumbre que caracteriza la lotería H-1B.
- Sin requisitos educativos estrictos: La visa H-1B requiere al menos una licenciatura universitaria. La visa L-1 no pide niveles educativos específicos, solo que el trabajador cumpla el perfil profesional acorde a su puesto.
- Oportunidad para la familia: Los cónyuges de los titulares de visa L-1 pueden recibir permiso de trabajo en Estados Unidos 🇺🇸, un beneficio muy apreciado según lo reportado por VisaVerge.com.
- Permite residencia permanente: La visa L-1 es de “doble intención”, es decir, quien la recibe puede solicitar la residencia permanente (“green card”) durante su estadía sin problema.
Proceso de solicitud para la visa L-1
El trámite de la visa L-1 involucra varios pasos, pero puede ser más directo que otros tipos de visas:
- Petición por parte de la empresa: La empresa estadounidense presenta el formulario I-129 (Petición para un trabajador no inmigrante) ante el USCIS. Puedes ver el formulario I-129 directamente aquí.
-
Presentar evidencia: Deben incluirse pruebas de la relación entre ambas empresas, detalles sobre el puesto y datos que demuestren que el empleado califica por su experiencia y función.
-
Revisión y aprobación: Si USCIS aprueba la petición, el trabajador puede proceder a solicitar la visa L-1 en un consulado o embajada fuera de Estados Unidos 🇺🇸.
-
Entrevista consular: El empleado presenta su documentación y acude a una entrevista. Si todo está en orden, recibe la visa L-1 en su pasaporte.
-
Ingreso a EE.UU.: Con la visa estampada, el trabajador puede entrar a Estados Unidos 🇺🇸 y empezar a trabajar para la empresa estadounidense.
Documentos requeridos para la visa L-1
Para la solicitud se debe presentar:
- Pasaporte vigente.
- Copia de la aprobación del formulario I-129.
- Cartas del empleador describiendo el cargo y justificando la necesidad del traslado.
- Prueba de la relación entre las dos empresas (pueden ser actas de constitución, contratos de filialidad, etc.).
- Prueba de experiencia laboral y credenciales del empleado.
- Formularios requeridos por la embajada o consulado (por ejemplo, el DS-160).
Cada caso es único, así que siempre es recomendable revisar los requisitos específicos en el sitio oficial de USCIS.
Tiempos de procesamiento y tarifas
Los tiempos de procesamiento pueden variar:
- Trámite regular: Oscila entre algunas semanas y varios meses, dependiendo de la carga de trabajo de USCIS y el consulado.
- Procesamiento Premium: Por una tarifa adicional, se puede obtener respuesta en 15 días calendario.
En cuanto a tarifas, la empresa debe pagar el costo del formulario I-129 y otras tarifas que puedan aplicar (como el procesamiento Premium si se elige). Los costos cambian, por lo que se recomienda consultar la página de USCIS antes de iniciar el proceso.
Vigencia y renovaciones de la visa L-1
- Para nuevos empleados (“nueva oficina”): El primer permiso es de un año.
- Para traslados a empresas ya establecidas: El permiso suele ser de tres años.
Extensiones posteriores permiten completar hasta el máximo legal:
– L-1A: Hasta 7 años en total.
– L-1B: Hasta 5 años en total.
Después de completar el período máximo, el titular debe salir de Estados Unidos 🇺🇸 al menos un año antes de poder reingresar con una nueva visa L-1.
Derechos y restricciones de la visa L-1
Derechos
- Trabajar legalmente para la empresa estadounidense.
- Entrar y salir de Estados Unidos 🇺🇸 mientras la visa sea vigente.
- Solicitar permiso de trabajo para el cónyuge.
- Acceso a educación para hijos dependientes.
Restricciones
- Solo se puede trabajar para la empresa patrocinadora.
- No es válido cambiar de empleador sin tramitar una nueva visa.
- Hijos sólo pueden permanecer hasta los 21 años y no pueden trabajar (salvo casos muy específicos).
- Deben mantenerse los lazos entre la empresa de origen y la de destino durante toda la vigencia de la visa.
¿Cómo se compara la visa L-1 con otras visas similares?
L-1 vs H-1B
– La visa H-1B tiene cupo anual de 85,000 visas y usa un sistema de sorteo llamado lotería H-1B. La visa L-1 no tiene límite de número ni sorteo.
– H-1B exige título universitario. L-1 no lo pide, solo que el trabajador tenga nivel y experiencia acordes a su función.
– L-1 permite transferencias intracorporativas, H-1B es solo para patrocinio directo de un empleador a un nuevo trabajador extranjero.
– Tiempo de estadía: H-1B permite hasta 6 años, L-1A 7 años, L-1B 5 años.
– Ambas son de doble intención.
L-1 vs Otras visas:
– A diferencia de la visa E-2, que requiere inversión económica, la L-1 la solicita una empresa ya establecida.
– Frente a la visa B-1 de negocios, la L-1 permite empleo real, no sólo visitas o reuniones.
Preguntas comunes y conceptos erróneos
¿La visa L-1 sirve para todos los trabajos?
No. Solo sirve para movimientos internos de personal entre oficinas conectadas de la misma empresa.
¿Puede el trabajador pedir otra visa si ya tiene la L-1?
Sí. Se puede pedir cambio a residencia permanente u otros tipos de visa bajo ciertas circunstancias.
¿La L-1 garantiza la residencia (“green card”)?
No garantiza, pero sí facilita el proceso porque es de doble intención.
¿El empleador tiene que ser una gran empresa?
No. Empresas pequeñas pueden usar la L-1 si tienen las conexiones legales y operativas requeridas.
Casos prácticos
Ejemplo 1: Una empresa de tecnología de México 🇲🇽 abre oficina en Estados Unidos 🇺🇸. Tras unos años, decide mover a su director de proyectos para supervisar el crecimiento. Aunque el director no tiene título universitario, su experiencia lo califica para una visa L-1A y traslada a su familia.
Ejemplo 2: Una farmacéutica alemana 🇩🇪 traslada a un científico con conocimientos únicos sobre sus productos. El empleado recibe una L-1B por sus “conocimientos especializados”.
Ejemplo 3: Una startup pequeña de Colombia 🇨🇴 estableció una filial en California. Después de un año, traslada a su gerente general a liderar las operaciones iniciales, usando la visa L-1A.
Cambios recientes y actualizaciones
En los últimos años, USCIS ha endurecido la revisión de solicitudes L-1, pidiendo más pruebas de vínculos reales entre empresas y detalles de los puestos gerenciales o de “conocimiento especializado”. Se recomienda preparar la solicitud con documentación completa y, cuando sea posible, asesoría legal.
La pandemia y cambios en políticas migratorias han impactado en los tiempos de procesamiento y disponibilidad de entrevistas. Es importante consultar información actualizada constantemente en la página oficial de USCIS.
Pros y contras de la visa L-1
Ventajas:
– No hay límites anuales ni sorteo.
– Permite transferencias intracorporativas para posiciones clave.
– Los titulares pueden solicitar la residencia permanente.
– Cónyuges pueden trabajar en Estados Unidos 🇺🇸.
Desventajas:
– Solo para empleados de empresas conectadas internacionalmente.
– Requiere empleo previo fuera de Estados Unidos 🇺🇸.
– No permite cambiar de empleador sin nueva petición.
– Hijos sólo pueden estudiar, no trabajar.
Recursos adicionales
Para aprender más sobre la visa L-1 y otros tipos de visados, las siguientes páginas oficiales son fuentes confiables:
– USCIS – Empleados transferidos dentro de una compañía
– Boundless – Explicación detallada sobre visa L-1
– VisaVerge.com reporta actualizaciones sobre cambios y análisis en políticas de transferencias intracorporativas.
Resumen y próximos pasos
La visa L-1 ofrece una opción clara y flexible para quienes buscan trabajar en Estados Unidos 🇺🇸 y no logran obtener la visa H-1B en la lotería H-1B. Es especialmente útil para empresas globales que necesitan trasladar personal clave. No hay límites anuales, ni requisitos estrictos de títulos, lo que la hace muy accesible para perfiles con trayectoria comprobada. Si tú o tu empleador están considerando transferencias intracorporativas, revisen cuidadosamente los requisitos oficiales y consulten fuentes especializadas para evaluar si la visa L-1 se ajusta a sus planes y necesidades.
Aprende Hoy
Transferencias intracorporativas → Traslado legal de trabajadores entre oficinas internacionales de la misma compañía, facilitado por la visa L-1.
USCIS → Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., autoridad que tramita solicitudes migratorias como la L-1.
Doble Intención → Permite al titular solicitar la residencia permanente mientras mantiene estatus temporal sin penalización.
Formulario I-129 → Documento oficial presentado por la empresa ante USCIS para peticionar una visa L-1 para un empleado.
Sucursal/Subsidiaria → Oficina o empresa local relacionada legalmente con la compañía principal internacional, requisito para L-1.
Este Artículo en Resumen
La visa L-1 es opción crucial para quienes no obtienen la H-1B en la lotería; permite transferencias intracorporativas, no exige título universitario, favorece la reunificación familiar, ofrece camino a la residencia permanente, y carece de cuota anual. Es ideal para fortalecer operaciones globales y movilizar talento clave entre países con empresas vinculadas.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Titulares de visa H-1B deben llevar identificación válida en EE.UU.
• Fraude en visa H-1B vinculado a deportaciones y despidos
• Exención de ciudadanos indios con visa H-1B en reglas de registro
• Cambios en la visa H-1B afectarían a miles de estudiantes indios
• Trabajar a tiempo completo en F-1 OPT afecta tu visa H-1B