Puntos Clave
• Existen 456 acuerdos 287(g) activos en abril 2025, el triple que en diciembre anterior.
• Florida exige legalmente la cooperación 287(g) en todos los condados; otros estados como Texas y Nevada se suman.
• Vuelven modelos de fuerza de tarea, permitiendo a policías locales hacer preguntas migratorias durante contactos rutinarios.
En los últimos meses, ha habido un aumento en la colaboración entre las agencias policiales locales y ICE en todo Estados Unidos 🇺🇸, especialmente después de la implementación de nuevas políticas federales. El crecimiento de estas alianzas llama la atención porque cambia no sólo la forma en que las leyes de inmigración se aplican a nivel local, sino también la relación entre las comunidades inmigrantes y la policía local. A continuación, te explicaré cómo estos acuerdos funcionan, lo que significan para quienes viven en Estados Unidos 🇺🇸, y por qué generan tanto debate social y político.
¿Quiénes participan y qué está pasando?

Desde mediados de abril de 2025, se han registrado 456 acuerdos activos bajo el programa 287(g) entre ICE y distintas agencias policiales locales, como lo citan informes recientes. Esto es más del triple de los acuerdos que había en diciembre del año anterior. Además, hay otros 63 acuerdos bajo consideración que podrían activarse en los próximos meses. Estas cifras muestran la velocidad y alcance de la expansión, principalmente durante la actual administración de President Trump, que ha dado prioridad a los operativos de deportación en gran escala.
No solo se trata de departamentos de policía tradicionales: las alianzas ahora incluyen juntas de comisionados de condados, comisiones estatales de vida silvestre y hasta departamentos de policía en campus universitarios. Este abanico amplio de participantes significa que más personas, en más lugares, podrían ser afectadas por la política migratoria federal. Las alianzas están en continua expansión, llevándose a cabo no solo en lugares que históricamente han cooperado con ICE, sino también en estados y localidades donde antes no existía este grado de colaboración.
¿Qué es el acuerdo 287(g) y cómo funciona?
El núcleo de estas colaboraciones es la sección 287(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Esta parte de la ley permite que oficiales estatales y locales reciban autorización para llevar a cabo ciertas tareas de control migratorio que antes solo hacían los agentes federales.
Existen tres modelos principales de cooperación bajo estos acuerdos:
- Modelo de fuerza de tarea: Oficiales locales reciben capacitación especial y pueden preguntar sobre el estatus migratorio durante sus funciones diarias. Esto incluye actividades tan cotidianas como detener un auto por una infracción de tráfico. Este modelo fue criticado en el pasado por dar pie a la discriminación racial y fue suspendido durante una etapa, pero ahora ha regresado y está vigente en varias jurisdicciones.
- Modelo de cumplimiento en cárceles: Aquí, los oficiales solamente actúan dentro de las cárceles o centros de detención. Interrogan a las personas detenidas sobre su estatus migratorio y pueden poner una retención para que ICE se haga cargo de ellos una vez que terminen su proceso local. Este modelo limita la colaboración al momento en que alguien es ingresado en la cárcel.
- Modelo de oficiales de órdenes judiciales: Solamente permite a oficiales entrenados cumplir órdenes administrativas federales dentro de los centros de detención. No pueden interrogar sobre el estatus migratorio a menos que la persona ya haya sido arrestada por otra razón.
De acuerdo con VisaVerge.com, este marco permite a los gobiernos locales integrar sus actividades diarias con las prioridades de ICE de una manera no vista antes.
Alcance geográfico de los acuerdos
En el estado de Florida 🇺🇸, cada uno de sus condados ya tiene algún tipo de acuerdo 287(g) con ICE, principalmente debido a una ley estatal reciente que obliga a cooperar con las autoridades federales en materia de inmigración. Florida 🇺🇸 no es el único: Idaho 🇺🇸, Kansas 🇺🇸, Oklahoma 🇺🇸, Texas 🇺🇸, Nevada 🇺🇸 y New Hampshire 🇺🇸 también han aumentado su participación. Se espera que muchos otros estados adopten acuerdos similares pronto, ya que ICE continúa buscando expandir estas asociaciones a nivel nacional.
Además de la variedad de agencias participantes, los tipos de acuerdos varían entre estados y condados. Por ejemplo, algunas jurisdicciones limitan su trabajo con ICE al momento en que una persona es detenida y fichada en la cárcel. Otras, por el contrario, permiten a los oficiales abordar el tema migratorio en cualquier contacto policial, incluso en situaciones cotidianas lejos de centros de detención.
¿Cómo afecta esto a la vida diaria?
Este crecimiento de las alianzas tiene efectos inmediatos. Por ejemplo:
- Oficiales de policía local ahora pueden detener a personas sospechosas de estar en Estados Unidos 🇺🇸 sin documentos después de cualquier encuentro rutinario, o si son arrestadas y llevadas a la cárcel. Estas personas pueden ser retenidas hasta que ICE decida si inicia un proceso de deportación.
- Algunas comunidades participan solo en el momento de la detención en la cárcel; otras usan modelos de fuerza de tarea y pueden cuestionar a cualquier persona en la calle o en actividades de rutina.
Entre los resultados operativos de estas colaboraciones está lo ocurrido en abril de 2025: durante una sola semana en Nueva York 🇺🇸, ICE y la policía local arrestaron a más de 200 personas catalogadas como “delincuentes extranjeros”, centrándose en supuestos miembros de pandillas o personas acusadas de crímenes violentos. Estos operativos, según ICE, solo han sido posibles gracias a los acuerdos 287(g).
Para quienes residen en barrios con alta presencia migrante, la noticia significa un posible aumento del miedo y la desconfianza hacia la policía local. El simple hecho de ser testigo de un control de tráfico o de una visita rutinaria de la policía puede convertirse en fuente de preocupación.
Argumentos a favor y en contra
Quienes apoyan los acuerdos plantean que la aplicación estricta de la ley migratoria ayuda a eliminar a personas peligrosas del país y mejora la seguridad pública. Señalan casos concretos de detenciones de criminales peligrosos como ejemplos de éxito. El argumento principal es que, si alguien ha cometido un crimen grave y además está en el país de manera irregular, debe ser removido para proteger a la comunidad.
No obstante, los críticos, incluidos líderes de importantes organizaciones policiales, alertan sobre los riesgos sociales de estas alianzas. Un informe de la Asociación de Jefes de las Principales Ciudades resumido en el American Immigration Council advierte:
“Si las personas no tienen la seguridad de que el contacto con la policía no llevará a una acción puramente administrativa migratoria, la confianza que tanto nos ha costado ganar… de la comunidad inmigrante desaparecería”.
Este razonamiento se basa en que las personas que temen ser deportadas podrían evitar denunciar delitos, cooperar con la policía o testificar en juicios. Esto debilita la seguridad pública, pues se crean “zonas de silencio” donde los crímenes quedan sin reportar y los criminales pueden actuar con menos riesgo de ser descubiertos.
Otra crítica frecuente es el riesgo de discriminación. El modelo de fuerza de tarea, por ejemplo, fue suspendido durante administraciones anteriores debido a reiterados señalamientos de perfilamiento racial. Eso quiere decir que algunos oficiales, bajo el argumento de buscar a personas sin documentos, terminaban interrogando, parando o deteniendo de manera desproporcionada a personas con ciertos rasgos físicos, acentos o estilos de vestir.
Al regresar esta modalidad, a pesar de su historial de abusos, persisten muchas preocupaciones sobre el respeto a los derechos civiles y la discriminación en el día a día, en especial para comunidades minoritarias. Además, la carga adicional de tareas administrativas ha generado quejas entre las agencias locales, que muchas veces reciben poca o nula ayuda extra de parte del gobierno federal, pero sí se ven obligadas a destinar tiempo y recursos que antes estaban dirigidos a otros servicios.
El debate sobre los límites de la autoridad policial
La pregunta de hasta dónde debe llegar la aplicación de la ley local en cuestiones migratorias está más presente que nunca. Por un lado, los defensores de los acuerdos 287(g) sostienen que la colaboración con ICE ayuda a sacar del país a criminales peligrosos. Dicen que si alguien ya ha demostrado ser una amenaza para la sociedad, no debería beneficiarse de vacíos legales que le permitan quedarse.
Por otro lado, organizaciones civiles, sectores políticos y líderes comunitarios subrayan que la aplicación de la ley local se debe enfocar en proteger a todos los habitantes, sin importar su origen o estatus. Temen que la confusión de roles—donde un policía local actúa como agente federal migratorio—abra la puerta a excesos, errores y afectaciones a personas que, lejos de cometer delitos graves, enfrentan situaciones de inmigración administrativa, como visas vencidas o errores en documentos.
En algunos casos, las mismas agencias policiales locales han pedido mayor claridad y recursos si van a participar en estos programas, pues sostienen que su mandato fundamental es mantener la paz y seguridad, no convertirse en brazo ejecutor de políticas federales que requieren entrenamiento, tiempo y dinero extra.
Lecciones del pasado y preocupaciones actuales
La experiencia de años anteriores muestra que cuando la policía local se involucra demasiado en la aplicación de leyes migratorias, disminuye la colaboración de la comunidad inmigrante. Muchas personas prefieren no acudir ante las autoridades ni siquiera en situaciones de emergencia, por miedo a ser detenidas por cuestiones migratorias.
Eso llevó a administraciones previas a limitar el alcance de los acuerdos 287(g)—sobre todo el modelo de fuerza de tarea. Sin embargo, desde 2024, con un cambio en la orientación política federal, estas restricciones han sido eliminadas y el programa incluso ha sido ampliado.
Es importante resaltar que, aunque la intención oficial sea enfocar estos recursos en la detención de criminales peligrosos, la manera en que se aplican los acuerdos varía entre jurisdicciones. Hay condados donde los datos demuestran que la mayoría de las personas detenidas bajo 287(g) es por faltas menores o infracciones administrativas, no por crímenes graves.
¿Qué implican los acuerdos 287(g) para el futuro?
El crecimiento exponencial de las alianzas entre la policía local y ICE bajo los acuerdos 287(g) está transformando el mapa de la inmigración en Estados Unidos 🇺🇸. El efecto inmediato es que cualquier encuentro con la policía, por insignificante que sea, puede derivar en problemas migratorios, especialmente para quienes no tienen documentos actualizados.
A la vez, como se puede leer en la propia página oficial de ICE sobre el programa 287(g), el gobierno asegura que la colaboración es voluntaria y está orientada a fortalecer la seguridad pública. Pero en la práctica, el debate sigue abierto. Muchas familias temen por sus seres queridos, líderes comunitarios reclaman mejores reglas y los mismos policías buscan que no se les sobrecargue con responsabilidades para las que no fueron contratados originalmente.
Como sociedad, el reto es encontrar un equilibrio donde la aplicación de la ley no signifique el deterioro de la confianza local ni la discriminación de quienes solo buscan una vida mejor.
¿A qué debes prestar atención si eres inmigrante o conoces a alguien en esta situación?
Si vives en un estado o condado donde existen acuerdos 287(g), es fundamental mantenerse informado sobre los derechos y obligaciones durante cualquier encuentro con la policía. Muchas organizaciones ofrecen talleres gratuitos, asesoría legal y materiales en varios idiomas para orientar a la comunidad.
Además, si eres detenido o tus datos migratorios pueden estar en revisión, es importante buscar ayuda lo antes posible y asegurarte de no firmar nada sin la presencia de un abogado.
Finalmente, consulta siempre fuentes oficiales y confiables, como la página de ICE 287(g), para estar al tanto de cualquier cambio o nuevo acuerdo en tu área.
En resumen
La relación entre ICE, la aplicación de la ley local y los acuerdos 287(g) ha cambiado profundamente en los últimos meses. El número de convenios y la variedad de agencias participando no tiene precedentes, lo que hace que las consecuencias sean más visibles en todos los estados donde estos programas existen. Mientras algunos celebran los resultados en materia de seguridad, otros alertan por el daño en los lazos comunitarios y los riesgos para los derechos civiles. El debate continuará, pero entender cómo funciona el sistema y conocer tus derechos sigue siendo la mejor herramienta frente a los cambios migratorios actuales.
Aprende Hoy
ICE → Agencia federal estadounidense encargada de hacer cumplir leyes migratorias y gestionar deportaciones.
Acuerdo 287(g) → Convenio que autoriza a policías estatales y locales a realizar funciones migratorias bajo supervisión de ICE.
Modelo de fuerza de tarea → Modalidad en que policías locales pueden preguntar sobre estatus migratorio durante actividades cotidianas, como controles de tráfico.
Perfilamiento racial → Práctica de seleccionar personas para revisión basándose en características étnicas o apariencia, considerado discriminatorio.
Retención migratoria → Decisión de mantener a una persona detenida por la policía local en espera de que ICE la reclame por motivos migratorios.
Este Artículo en Resumen
En los últimos meses, los acuerdos 287(g) entre agencias locales e ICE se han expandido rápidamente. Ahora, más policías participan en controles migratorios diarios, incluso fuera de cárceles. Defensores priorizan la seguridad, pero muchos advierten sobre discriminación y pérdida de confianza comunitaria. El futuro de estas alianzas sigue en debate intenso.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Programa de aplicación de inmigración 287(g) llega a alguaciles de Mid-Michigan
• ICE detiene a casi 800 migrantes en Florida durante Operación Ola Tidal
• Jose Hermosillo, ciudadano estadounidense, detenido por funcionarios de inmigración
• Redadas de ICE en juzgado de Charlottesville generan inquietud
• Florida impulsa medidas migratorias inspiradas por Trump con DeSantis