Puntos Clave
• Más de 150,000 inmigrantes indocumentados en Connecticut enfrentan deportación, generando preocupación en comunidades y empresas.
• Avelo Airlines recibe protestas y podría perder contratos estatales por colaborar en vuelos de deportación.
• Deportar solo al 10% de indocumentados costaría al estado $41 millones anuales y pondría industrias clave en riesgo.
La preocupación en Connecticut sobre las Deportaciones está creciendo rápidamente. Todo esto ocurre mientras el gobierno federal, junto a empresas privadas como Avelo Airlines, participa en operativos para expulsar a personas sin papeles. Esta situación ha llevado a legisladores estatales a plantear nuevas leyes para castigar a negocios que ayuden a las autoridades federales de inmigración. En medio de protestas públicas y campañas nacionales de advertencia, el clima de miedo afecta a miles de familias y empresas.
Desde hace poco, el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos 🇺🇸 lanzó una campaña de anuncios que advierte a los inmigrantes indocumentados que si no se van por voluntad propia, podrían quedar expulsados de forma permanente del país. Esta medida es parte de una estrategia más estricta y agresiva para las Deportaciones. Además, empresas como Avelo Airlines han empezado a trabajar en vuelos especiales que apoyan a las autoridades en estos operativos de expulsión.

¿Cuántas personas están en riesgo en Connecticut?
Connecticut alberga a unos 150,000 inmigrantes indocumentados de un total aproximado de 267,000 personas que no son ciudadanas. Esta cifra no solo es alta en comparación con otros estados, sino que significa que muchas áreas esenciales de la economía de Connecticut dependen de sus trabajos diarios. Por ejemplo, en 2022, este grupo aportó más de 400 millones de dólares en impuestos estatales y locales. Esto quiere decir que, lejos de ser una carga, contribuyen con recursos importantes a hospitales, escuelas y servicios públicos.
Industrias más afectadas por las Deportaciones
Las siguientes áreas de trabajo corren un riesgo muy alto si aumentan las Deportaciones:
- Construcción: Una de cada cuatro personas que trabaja en la construcción es inmigrante, lo que representa al menos 30,000 trabajadores. Sin ellos, habría menos mano de obra, proyectos atrasados y precios más altos.
- Restaurantes: El 35% de los cocineros en Connecticut son inmigrantes. Si muchos de ellos se van, aumentarán los precios de la comida y habrá menos personal en los negocios.
- Agricultura: Más de la mitad de los trabajadores agrícolas en el estado son inmigrantes. Si ellos faltan, peligra la producción de alimentos local y habrá menos productos frescos disponibles.
- Servicios de limpieza y hoteles: Hay al menos 11,000 personas inmigrantes trabajando como conserjes, limpiadores y personal de hotel. Sin su fuerza laboral, se complicaría el funcionamiento de muchos negocios de limpieza, turismo y hospedaje.
- Jardinería: Aproximadamente 7,000 personas inmigrantes laboran en esta área. La falta de trabajadores aumentaría el costo de servicios de mantenimiento para casas, parques y empresas.
Esto quiere decir que si se deporta incluso a solo el 10% de estos trabajadores inmigrantes, Connecticut enfrentará situaciones muy serias. Las empresas deberán aumentar salarios para atraer trabajadores nuevos, y eso, sumado a la falta de suficientes manos, elevará los precios de servicios cotidianos como restaurantes, guarderías y limpieza en el hogar.
¿Qué ocurre con los pequeños negocios?
No hay que olvidar a los pequeños comercios y emprendimientos, que casi siempre son dirigidos por inmigrantes indocumentados. En todo el país, al menos un millón de personas indocumentadas generan miles de millones de dólares en ventas cada año, y muchas tiendas locales en Connecticut forman parte de esta cifra. Si continúan aumentando las Deportaciones, muchas de estas tiendas podrían cerrar, lo que provocaría menos opciones para todos y calles con más locales vacíos.
VisaVerge.com señala que una reducción tan fuerte en la mano de obra de inmigrantes no generaría, como a veces se piensa, un aumento automático en las oportunidades de empleo para los ciudadanos. Lo que sucede, en realidad, es que muchos negocios optan por reducir operaciones o buscan máquinas para reemplazar personas, lo que trae como resultado menos empleos en general. Es decir, la pérdida es permanente y no es un simple “ciclo” donde unos se van y otros llegan.
¿Cómo afectan las Deportaciones a la economía y el presupuesto de Connecticut?
Las consecuencias económicas de las Deportaciones masivas son inmediatas y graves:
- Si se llegara a deportar solo al 10% de inmigrantes sin papeles, Connecticut tendría una pérdida automática de 41 millones de dólares al año en ingresos fiscales. Eso es dinero que se deja de invertir en educación, hospitales y carreteras.
- Los hogares de inmigrantes indocumentados no solo pagan impuestos sobre sus salarios, sino también cada vez que compran en tiendas o pagan servicios. Así que cada Deportación es un golpe extra para los ingresos del estado.
- Especialistas en economía explican que, en un estado con desempleo bajo, como el de Connecticut—que está en torno al 3.4%—, no hay suficiente gente para reemplazar a estos trabajadores tan rápido. Entonces, los problemas para las empresas se multiplican.
Esto significa que, aunque muchos piensen que, al salir inmigrantes, habrá más empleo para quien se queda, la realidad es diferente. Las empresas no encuentran trabajadores para reemplazar rápidamente a quienes fueron deportados, y muchas no pueden funcionar con normalidad.
¿Qué están haciendo los legisladores y líderes del estado?
Debido a estos problemas, la legislatura estatal de Connecticut está preparando propuestas muy serias. Algunas leyes quieren prohibir que las empresas que reciban contratos estatales ayuden a las autoridades federales en operativos de Deportaciones o trabajen de cerca con ICE, que es la agencia federal encargada de inmigración.
El fiscal general del estado, William Tong, ha sido muy claro en contra de las empresas, incluyendo a Avelo Airlines, que colaboran con el Departamento de Seguridad Nacional en vuelos de deportación. Advirtió que Connecticut podría dejar de dar dinero o acuerdos de trabajo a estas empresas si siguen participando en estos operativos. Además, varios funcionarios de alto nivel compartieron críticas al accionar de Avelo Airlines y han prometido tomar medidas si continúan estas operaciones.
Protestas y presión social sobre las empresas
Varios grupos de activistas y ciudadanos han organizado protestas y llamados al público para boicotear a empresas que ayudan en las Deportaciones. Ven a estas compañías como responsables del miedo y separación en las comunidades. Según los organizadores, la presión de los consumidores puede lograr que las empresas cambien de postura, y muchos ya han dejado de usar servicios de Avelo Airlines como forma de protesta.
¿Más Deportaciones significan más redadas en Connecticut?
En ciudades como Windham y New London han circulado muchos rumores sobre supuestas redadas masivas de agentes de inmigración (ICE) en casas y calles. Sin embargo, hasta ahora no hay pruebas claras de que este tipo de operativos aleatorios sean algo común dentro de Connecticut. A pesar de esto, el temor es tan real que muchas personas evitan salir al trabajo, la escuela o al médico por miedo a ser detenidas o deportadas.
El efecto dominó es grave: la economía se resiente no solo porque hay menos gente trabajando, sino porque miles de familias dejan de participar en la vida diaria de la comunidad. Ya sea por miedo real o rumores, la parálisis es evidente en muchos barrios de Connecticut.
El papel de las aerolíneas en las Deportaciones
Una de las mayores polémicas es la colaboración de empresas de transporte aéreo como Avelo Airlines en los vuelos de deportación. Muchas personas ven con preocupación el hecho de que estas empresas privadas contribuyan a la separación de familias y a la salida forzada de quienes han construido sus vidas en Connecticut. Por esa razón, Avelo Airlines está en el centro del debate, con peticiones públicas y amenazas de retirar apoyos estatales si no cambia de política.
Con la presión estatal y local, algunas aerolíneas y otras empresas están revisando sus prácticas. Sin embargo, por ahora, las operaciones continúan, y el debate sigue siendo muy fuerte y emocional entre todos los sectores de la sociedad.
Consecuencias sociales: miedo y comunidades divididas
El ambiente tenso de deportaciones no solo afecta a las empresas, sino también al tejido social de Connecticut. Estudiantes dejaron de asistir a la escuela por miedo a que arrestaran a sus padres. Muchos trabajadores temen ir a sus empleos, lo que deja vacantes y baja la producción. Incluso hay quienes evitan buscar atención médica por temor a ser descubiertos por las autoridades. Esta sensación de inseguridad se siente en todos los rincones del estado.
A nivel social, las familias enfrentan la pesadilla de ser separadas de manera repentina. Las comunidades, al perder a miembros esenciales, quedan más aisladas y pierden espacios de encuentro, como iglesias, centros comunitarios y pequeños negocios familiares.
¿Qué dicen los estudios nacionales sobre las Deportaciones masivas?
Investigaciones a nivel nacional señalan que expulsar a grandes cantidades de inmigrantes sin papeles termina siendo una mala idea para todos, incluso para quienes piensan que podrían beneficiarse. ¿Por qué? Porque la economía local y nacional se debilita, la recaudación fiscal baja y las comunidades se vuelven más vulnerables. Según VisaVerge.com, estos efectos negativos no desaparecen con el tiempo, y la pérdida de talento y energía de trabajo nunca se recupera totalmente.
Además, los estudios muestran que muchos inmigrantes que son deportados llevaban años viviendo en el país, pagando impuestos y apoyando a sus familias. La separación y la incertidumbre generan ciclos de pobreza, trauma emocional y menos oportunidades para todos.
¿Qué opciones existen frente a esta situación?
Los legisladores de Connecticut están buscando maneras de proteger tanto a las empresas como a los trabajadores. Sin embargo, las políticas federales sobre deportación son muy estrictas y pueden cambiar de un día para otro, a veces por decisiones en los tribunales o a través de anuncios oficiales. Para quienes quieren más información o desean saber cuáles son sus derechos y las reglas actuales, pueden visitar el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos 🇺🇸 en USCIS.
A pesar de las dificultades, siguen las campañas de grupos comunitarios para informar a los inmigrantes sobre qué hacer en caso de una redada y ofrecer ayuda legal cuando se necesitan defensas especiales en tribunales. Esto ayuda a reducir el miedo y mantener a las familias unidas un poco más de tiempo.
Resumen y próximos pasos
El aumento en las Deportaciones en Connecticut, combinado con la participación de empresas como Avelo Airlines en los operativos, está poniendo en peligro cientos de negocios y la economía estatal. No solo se afecta a los trabajadores inmigrantes, sino también a los consumidores, pequeños empresarios y servicios públicos. La legislación local busca frenar la colaboración de empresas con las autoridades federales, pero mientras tanto, el temor es parte de la vida diaria para miles de familias.
En este contexto, es fundamental que la comunidad esté informada y que las autoridades evalúen cuidadosamente el impacto de cada decisión. Las próximas semanas y meses serán clave para saber si el estado de Connecticut podrá proteger a sus trabajadores, mantener la economía dinámica y reducir el temor que hoy sienten tantas personas.
Las historias y datos presentados recuerdan a todos que las Deportaciones no solo son un tema legal, sino una cuestión de humanidad que afecta la convivencia, la economía y el futuro de Connecticut. Mantenerse informado y participar en la conversación pública será esencial para buscar soluciones que protejan a la comunidad entera.
Aprende Hoy
Deportación → Expulsión legal de una persona del país por estar en situación irregular o violar leyes migratorias.
Inmigrante indocumentado → Persona que reside en un país sin permiso legal, visa válida ni estatus migratorio oficial.
Departamento de Seguridad Nacional → Agencia federal de EE. UU. que supervisa la inmigración, deportaciones y la seguridad pública.
Avelo Airlines → Aerolínea privada señalada por colaborar en vuelos de deportación, centro de protestas y debate legislativo en Connecticut.
Ingresos estatales → Fondos que recibe el estado a través de impuestos, usados para financiar servicios como educación y salud.
Este Artículo en Resumen
El aumento de deportaciones en Connecticut despierta temor, mientras empresas como Avelo Airlines enfrentan protestas y amenazas legales. La expulsión de trabajadores indocumentados pone en peligro la economía, sube precios y limita servicios públicos. La información y la participación ciudadana serán esenciales para proteger comunidades ante estos cambios críticos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Doctora de Connecticut recibe orden de salida de Seguridad Nacional
• Funcionarios de Connecticut rechazan orden de Trump sobre prueba de ciudadanía
• Juez William Orrick frena recorte de fondos federales a ciudades santuario
• Solicitantes de ciudadanía sueca deberán responder nuevas preguntas de seguridad
• Seguridad Nacional reveló dirección de la familia de Kilmar Abrego Garcia