Puntos Clave
• El sur de Nevada ve más avistamientos de ICE, también afectando a residentes legales y ciudadanos.
• Se reporta alza en estafas a inmigrantes; los estafadores se hacen pasar por funcionarios para pedir dinero.
• Organizaciones locales ofrecen más de 50 talleres “Conoce tus derechos” y ayuda legal contra el abuso y fraude.
En el sur de Nevada 🇺🇸, muchas familias inmigrantes están enfrentando un aumento preocupante de dos problemas: cada vez hay más avistamientos de ICE y los reportes de estafas dirigidas a inmigrantes también van en aumento. Esta situación está creando un ambiente de miedo y desconfianza en comunidades que ya viven bajo mucha presión. Ante este escenario, varias organizaciones locales se han unido para apoyar, informar y proteger a quienes pueden verse más afectados. Aquí te contamos, de forma sencilla y clara, todo lo que está pasando y cómo puedes proteger tus derechos y los de tu familia.
Aumento de avistamientos de ICE en Nevada 🇺🇸

Recientemente, ha habido un crecimiento marcado en la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en diferentes puntos del sur de Nevada 🇺🇸. Los reportes confirman que los avistamientos de ICE han ocurrido tanto en Las Vegas 🇺🇸 como en Reno 🇺🇸. Los lugares donde se han visto agentes de inmigración incluyen negocios—como panaderías y centros de intercambio (swap meets)—, parques públicos, escuelas (sobre todo durante la entrada y salida de los niños), y calles muy conocidas como Bonanza y Sahara. Esto lo han confirmado testigos, líneas comunitarias y, en algunos casos, la policía local, aunque las autoridades federales casi no han dado información directa sobre estos operativos.
Uno de los puntos que más preocupa a las organizaciones de apoyo es que, aunque no se han confirmado redadas masivas este año, sí han ocurrido detenciones puntuales y algunos de los arrestados han resultado ser residentes legales permanentes o incluso ciudadanos estadounidenses. Son casos que muestran errores y también la poca claridad que rodea los operativos. Muchas familias sienten que pueden ser detenidas en cualquier momento, incluso cuando cuentan con documentos en regla.
Esta falta de transparencia por parte de ICE, junto al miedo generado por su sola presencia, ha hecho que mucha gente cambie su rutina diaria. Hay quienes evitan llevar a sus hijos a la escuela, ir al parque o salir a comprar. En palabras de Bliss Requa-Trautz, líder del Arriba Las Vegas Worker Center: “Realmente no sabes si estás protegido o no… la gente ahora simplemente prefiere no arriesgarse”.
Las estafas aumentan en medio del miedo
El ambiente de miedo por los avistamientos de ICE también ha sido aprovechado por personas sin escrúpulos que buscan engañar a los inmigrantes. Estos estafadores se hacen pasar por funcionarios de inmigración o abogados especializados para pedir dinero a cambio de supuestos servicios de ayuda, o recabar información personal y luego extorsionar a las familias. Hay relatos de llamadas falsas, mensajes de texto amenazantes e incluso visitas a casas donde los estafadores simulan ser parte de la autoridad.
Este tipo de estafas encuentra terreno fértil porque muchas personas no reportan lo que les sucede. Tienen miedo a ser identificadas o descubiertas por las propias autoridades, pensando que por su situación migratoria no están protegidas por la ley. Sin embargo, grupos defensores recalcan algo básico: todas las personas en Estados Unidos 🇺🇸 tienen derechos, sin importar su estatus migratorio.
¿Qué se está haciendo para ayudar a los inmigrantes en Nevada 🇺🇸?
Organizaciones como la Coalición de Inmigrantes de Nevada (NIC), la Alianza Progresista de Liderazgo de Nevada (PLAN), el Centro de Trabajadores Arriba Las Vegas y la ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles) llevan meses respondiendo a estos desafíos. Han lanzado varias iniciativas para respaldar a la comunidad:
Charlas sobre los derechos de los inmigrantes
Hasta la fecha, se han realizado más de 50 sesiones grupales en todo el estado donde se explican los derechos de los inmigrantes. Estas capacitaciones son gratuitas y buscan que todos sepan cómo actuar si son abordados por agentes de inmigración. Algunos puntos clave que se repiten en estas sesiones incluyen:
- Nadie está obligado a abrir la puerta a agentes de ICE si no muestran una orden firmada por un juez.
- Todos tienen derecho a guardar silencio y no responder preguntas que puedan usarse en su contra.
- Cuando alguien es detenido, sus familiares pueden usar páginas oficiales como el ICE Detainee Locator para rastrear dónde está la persona detenida.
- Se aclara cuándo una entrada a un hogar por parte de oficiales es legal y cuándo no.
Estas charlas ayudan a que la información correcta circule y a que la gente no sea víctima ni de agentes que abusan de su poder ni de estafas. También se comparten consejos prácticos, como no firmar papeles que no entienden y cómo pedir hablar con un abogado.
Reuniones comunitarias y líneas de denuncia
Ante el aumento tanto de avistamientos de ICE como de estafas, las organizaciones han abierto espacios de encuentro donde los residentes pueden compartir sus preocupaciones y recibir asesoría sin miedo a ser expuestos. Un ejemplo son los foros recientes convocados por la NIC, donde se comparten experiencias y se ofrecen recursos. Además, se planea crear sistemas más seguros para que la comunidad pueda reportar violaciones de derechos civiles sin poner en riesgo su privacidad o identidad.
Estos espacios no sólo sirven para informar, sino también para crear redes de apoyo y canalizar ayuda cuando alguien es detenido o ha sido víctima de una estafa. Por ejemplo, se orienta sobre cómo juntar documentos, a quién llamar de inmediato y cómo actuar si ICE toca la puerta.
Acceso a ayuda legal y recursos confiables
Un tema que causa mucha confusión en tiempos de miedo es dónde conseguir ayuda real y qué trámites confiar a manos expertas. Ante las estafas, los grupos recomiendan acudir solo a organizaciones acreditadas. Estas pueden orientar sobre los caminos legales para buscar protección, ajustar estatus por DACA, TPS o peticiones familiares, y sobre todo, defenderse contra agentes que no cumplen la ley. También se informa sobre estafas y cómo manchas legales pueden complicar futuros trámites migratorios.
Los especialistas insisten: si te ofrecen solución “rápida” por mucho dinero, si te presionan firmar papeles sin leer o si amenazan con deportación inmediata, podría tratarse de una estafa. Jamás entregues dinero ni datos personales sin antes verificar a la persona u oficina.
El impacto en la vida diaria de los inmigrantes
El resultado de todo este clima es que muchas familias inmigrantes viven con miedo constante. Incluso residentes legales y ciudadanos naturalizados sienten la presión de no “llamar la atención” o de reducir su interacción con oficinas públicas, escuelas o patrullas. Esta “vida en las sombras” afecta desde la educación de los niños hasta el acceso a servicios médicos y la participación en el trabajo o la economía.
Además, la tensión ha debilitado la confianza entre la comunidad y los cuerpos de seguridad locales, ya que muchas personas temen pedir ayuda a la policía por miedo a quedar bajo una investigación migratoria. También, estas dificultades afectan sectores clave de la economía de Nevada 🇺🇸, especialmente en hoteles, restaurantes, construcción y servicios, donde la mano de obra inmigrante es fundamental.
Las consecuencias de avistamientos de ICE y estafas no solo se sienten en hogares individuales. Como recuerda VisaVerge.com, esta realidad pone en riesgo el tejido social de toda la zona: cuando una familia sufre un caso de deportación o estafa, la comunidad entera puede retraerse, dejar de participar en la vida pública y, con el tiempo, desconfía de todo lo que venga de fuera.
Defender los derechos de los inmigrantes: información clave
Uno de los mensajes más repetidos por las organizaciones en Nevada 🇺🇸 es que todos, sin importar su estatus, tienen derechos que las autoridades deben respetar. Estos derechos están en la Constitución y se aplican en cualquier contacto con oficiales de inmigración. Entre los más importantes están:
- El derecho a no autoincriminarse: puedes guardar silencio si un agente pregunta sobre tu situación migratoria.
- El derecho a consultar con un abogado antes de firmar o responder asuntos legales.
- El derecho a no ser revisado ni detenido sin una razón válida u orden judicial clara.
Siempre es mejor estar preparado y saber cómo reaccionar antes de que una situación de riesgo llegue. Puedes encontrar materiales oficiales y recursos sobre derechos de los inmigrantes en sitios como la ACLU de Nevada.
Cuando recibas una visita de agentes de ICE, nunca abras la puerta sin ver una orden judicial válida. Si te presentan un documento, revisa que tenga el nombre y firma de un juez, y verifica que sean datos correctos de la persona que buscan.
Cómo identificar y evitar estafas
- No confíes en llamadas, mensajes o personas que te pidan datos personales, pagos adelantados o promesas de soluciones mágicas para tu caso.
- Consulta solo con abogados licenciados o representantes acreditados por el Departamento de Justicia.
- Si recibes amenazas por teléfono o correo, no entregues información y comunícalo a una organización de confianza.
- Recuerda: una estafa puede ponerte en riesgo no solo de perder dinero, sino también de complicar tu caso migratorio a futuro.
En caso de dudas sobre la autenticidad de una llamada o documento, acude a las redes de apoyo o a los canales oficiales de ICE para reportar información sospechosa.
¿Qué pueden hacer las familias en Nevada 🇺🇸 hoy?
- Asistir a los talleres “Conoce tus derechos”.
- Crear un plan familiar en caso de detención.
- Tener copias de documentos importantes a la mano.
- Compartir información válida y evitar rumores.
- Apoyar a quienes han sido víctimas y denunciar cualquier abuso.
La unión y el acceso a información confiable son clave para enfrentar este momento difícil. Las organizaciones siguen trabajando para ampliar su alcance y cubrir cada vez más barrios y ciudades.
El papel de la comunidad y lo que viene
El ambiente actual obliga a una vigilancia constante de las políticas migratorias. Las organizaciones locales siguen demandando más transparencia y claridad por parte de ICE, así como mayor protección para las familias frente a las estafas y violaciones de derechos. Los foros y líneas de denuncia seguirán activos y, según las coaliciones, ampliarán su presencia en las próximas semanas.
Mientras tanto, los defensores recuerdan: “La mejor defensa es el conocimiento y la organización”. En tiempos de incertidumbre, apoyar y proteger a los más vulnerables es trabajo de toda la comunidad.
Conclusión: tu seguridad es lo más importante
El aumento de avistamientos de ICE y estafas en Nevada 🇺🇸 ha puesto en alerta a miles de familias. Frente a esta realidad, el apoyo comunitario, la información veraz y el conocimiento de los derechos de los inmigrantes se vuelven fundamentales para vivir con mayor tranquilidad. Nadie debería vivir bajo miedo constante ni ser víctima de personas que se aprovechan de la inseguridad.
Si tú o alguien que conoces está en Nevada 🇺🇸 y enfrenta estas situaciones, busca ayuda en grupos y organizaciones confiables. No estás solo y hay herramientas disponibles para defender tus derechos. La lucha por la protección de inmigrantes continúa, así como la educación y la solidaridad necesarias para enfrentar cualquier reto.
Para encontrar información oficial, visitar talleres en tu zona o denunciar un abuso, consulta recursos en páginas como la Coalición de Inmigrantes de Nevada, la ACLU de Nevada, y mantente alerta ante nuevas formas de estafas. Tu futuro, el de tu familia y el de toda la comunidad dependen hoy más que nunca de la información y la unidad.
Aprende Hoy
Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) → Agencia federal estadounidense encargada de hacer cumplir leyes migratorias, localizando y deportando a personas sin estatus legal.
Charlas ‘Conoce tus derechos’ → Sesiones educativas que enseñan a inmigrantes sus derechos legales ante operativos o encuentros con agentes migratorios.
TPS (Estatus de Protección Temporal) → Permiso temporal otorgado a nacionales de países con condiciones inseguras, que permite residir y trabajar en EE.UU.
Estafas migratorias → Fraudes donde delincuentes se hacen pasar por funcionarios o expertos, engañando inmigrantes para obtener dinero o información.
Redadas → Operativos donde agentes migratorios detienen a varias personas, normalmente en centros de trabajo o viviendas, buscando a indocumentados.
Este Artículo en Resumen
En Nevada, el aumento de avistamientos de ICE y estafas a inmigrantes genera temor, pero también solidaridad. Organizaciones despliegan talleres, asesoría legal y sistemas de denuncia para informar y proteger a las familias. La unión y el acceso a derechos son clave en este momento de incertidumbre y desafío comunitario.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Coalición de inmigración alerta sobre presencia de ICE en el Sur de Nevada
• Gobierno federal retira fondos para ayuda ciudadana en Nevada por ‘ciudades santuario’
• Juez William Orrick frena recorte de fondos federales a ciudades santuario
• El verano complica los vuelos por tormentas eléctricas y turbulencia
• Estados demandan a Trump para frenar nuevos aranceles