Puntos Clave
• Kai Chen, investigador clave de OpenAI en GPT-4.5, fue rechazado para la tarjeta verde el 25 de abril de 2025.
• Chen debe mudarse a Vancouver y trabajar en remoto tras doce años viviendo en Estados Unidos.
• Expertos tecnológicos advierten que negar residencias a talentos amenaza el liderazgo en inteligencia artificial de Estados Unidos.
Kai Chen, un investigador de OpenAI y ciudadano canadiense, ha vivido en Estados Unidos 🇺🇸 durante 12 años. A pesar de su contribución clave al desarrollo de GPT-4.5, uno de los modelos de inteligencia artificial más avanzados de OpenAI, su solicitud de tarjeta verde fue rechazada el 25 de abril de 2025. Este hecho, reportado inicialmente por el colega Noam Brown a través de redes sociales y medios especializados, ha aumentado la preocupación sobre las políticas de inmigración de Estados Unidos 🇺🇸, especialmente para quienes aportan alta formación y conocimientos en áreas tecnológicas críticas.
Un investigador esencial para la inteligencia artificial

Kai Chen es más que solo un empleado de OpenAI; es considerado por sus compañeros como “crucial” en los avances logrados con el modelo GPT-4.5. Este modelo ha sido fundamental para la organización, ya que representa uno de los desarrollos más importantes de la inteligencia artificial generativa. Las declaraciones públicas de Dylan Hunn y Noam Brown, ambos colegas en OpenAI, apuntan a que Chen fue un pilar necesario para que la tecnología alcanzara el nivel actual.
A pesar de tener una trayectoria profesional intachable y de cumplir todos los requisitos habituales, el investigador de OpenAI vio rechazada su aplicación para la tarjeta verde—el permiso de residencia permanente de Estados Unidos 🇺🇸. Esto marca una excepción en la lógica que suele premiar la contribución científica y tecnológica de alto impacto con estabilidad migratoria.
Detalles y consecuencias inmediatas
Luego de más de una década viviendo, trabajando y haciendo aportes destacados desde el área tecnológica, Chen debe abandonar Estados Unidos 🇺🇸 de inmediato. Planifica mudarse a Vancouver, Canadá 🇨🇦, desde donde continuará sus investigaciones de forma remota para OpenAI. Según lo reportado por VisaVerge.com, este tipo de situaciones son cada vez más frecuentes bajo controles migratorios más estrictos.
Aunque OpenAI no se pronunció oficialmente sobre este caso en particular, el CEO Sam Altman ya había expresado su apoyo a una reforma migratoria. Altman ha señalado la necesidad de facilitar la estadía y el trabajo para especialistas tan calificados como un investigador de OpenAI, cuyo trabajo impacta directamente en el liderazgo global de Estados Unidos 🇺🇸 en inteligencia artificial.
Un caso que refleja un problema mayor
El ejemplo de Kai Chen pone en primer plano los retos que enfrentan los extranjeros altamente calificados al intentar acceder a una estabilidad de residencia en Estados Unidos 🇺🇸. En los últimos meses, tanto estudiantes como investigadores de renombre han visto aumentar los rechazos de visados y solicitudes migratorias, a veces sin haber cometido infracciones legales. El endurecimiento de la política migratoria complica aún más la permanencia de quienes buscan innovar y aportar conocimiento, especialmente en campos tan competitivos como el de la tecnología.
En este contexto, la negación de la tarjeta verde a un investigador de OpenAI que colaboró directamente en el desarrollo de GPT-4.5, llama la atención sobre cómo políticas migratorias restrictivas pueden frenar el liderazgo del país en áreas de vanguardia. OpenAI, Google, Microsoft y otras firmas han manifestado que perder talento extranjero altamente calificado representa una amenaza para mantener la competitividad.
Palabras de apoyo y preocupación
Noam Brown, científico principal de OpenAI, ha sido claro al manifestar en redes sociales y foros especializados:
“Es tremendamente preocupante que uno de los mejores investigadores de IA con los que he trabajado haya sido rechazado para una tarjeta verde… Estamos arriesgando el liderazgo de Estados Unidos 🇺🇸 en IA cuando alejamos a ese tipo de talento”.
Comentarios como este evidencian una preocupación creciente en la industria tecnológica. Existen coincidencias entre empresas y universidades en que facilitar la llegada y permanencia de expertos es vital para seguir avanzando y no perder terreno frente a países como China 🇨🇳, Canadá 🇨🇦 o los países de la Unión Europea 🇪🇺.
El proceso de solicitud de la tarjeta verde
Solicitar la tarjeta verde implica un proceso largo y minucioso. Existen múltiples rutas para calificar, como la vía del empleo para personas con habilidades extraordinarias, investigadores destacados o talentos en áreas clave. En el caso de un investigador de OpenAI como Chen, normalmente se presenta bajo la categoría EB-1, reservada para individuos con logros notables en su sector profesional.
El proceso incluye la presentación de pruebas de contribución científica, cartas de recomendación, evidencias de premios y publicaciones. A pesar de su fuerte candidatura, la solicitud de Chen fue rechazada. No se dieron a conocer detalles específicos sobre las razones detrás del rechazo, como suelen dictar las políticas de privacidad.
Para conocer más detalles sobre el proceso de solicitud y las categorías disponibles, puedes visitar la página oficial de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS): Green Card Through Employment.
Impacto en la innovación y en la sociedad
Negar residencias a quienes desarrollan tecnologías como GPT-4.5 no solo afecta a las empresas. También tiene repercusiones en universidades, institutos de investigación y startups que dependen del flujo dinámico de expertos de diferentes países. Si bien para OpenAI la salida física de Chen no representa la pérdida de su trabajo—ya que continuará colaborando en línea—la realidad es que su acceso a eventos, conferencias y contactos en Estados Unidos 🇺🇸 se verá limitado.
Este efecto cascada podría, a mediano y largo plazo, frenar el crecimiento de ecosistemas innovadores y desincentivar a otros talentos a mudarse o permanecer en el país.
Consecuencias para la economía
El sector tecnológico estadounidense es tradicionalmente uno de los mayores generadores de empleo y crecimiento económico. Gran parte de estos logros han sido posibles gracias a la llegada y permanencia de inmigrantes altamente calificados. Muchos fundadores de grandes empresas tecnológicas han sido extranjeros o hijos de inmigrantes.
Decisiones como la negación de la tarjeta verde a un investigador de OpenAI pueden enviar señales equivocadas a quienes piensan invertir tiempo y recursos en mudarse a Estados Unidos 🇺🇸. Las restricciones tienden a disminuir la cantidad de personas dispuestas a tomar ese riesgo y buscar contribuir en startups y empresas de alto impacto social.
Desajustes entre regulación y realidad del sector
La velocidad con la que avanza la inteligencia artificial genera necesidades urgentes de expertos que puedan adaptarse y aportar soluciones. Sin embargo, las políticas migratorias no siempre evolucionan al mismo ritmo. Los trámites pueden tardar años y los estándares legales pueden ser interpretados de forma muy estricta.
El caso de Kai Chen ejemplifica este desajuste: mientras sus colegas y los medios lo describen como indispensable para GPT-4.5, la autoridad migratoria no consideró suficiente su aportación para otorgar la tarjeta verde.
Llamados a reformar el sistema de inmigración
Figuras clave como Sam Altman, CEO de OpenAI, insisten en la necesidad de actualizar las leyes migratorias para que la economía estadounidense no pierda competitividad. Según análisis de VisaVerge.com, existe una demanda creciente para flexibilizar los criterios en visas de empleo y residencia permanente a favor de investigadores y talentos sinalagados.
Para la industria tecnológica, una reforma permitiría que científicos, ingenieros y otros profesionales como un investigador de OpenAI puedan mudarse con mayor facilidad a Estados Unidos 🇺🇸, trabajar en laboratorios nacionales y colaborar en iniciativas de gran escala como lo fue GPT-4.5.
Alternativas temporales
En tanto no haya una reforma migratoria amplia, muchas empresas optan por mantener a sus empleados trabajando remotamente desde sus países de origen o desde “hubs” internacionales como Vancouver. Esto preserva el flujo de conocimiento, pero limita el intercambio personal, la participación en reuniones presenciales y puede enfriar relaciones laborales.
Esta tendencia refuerza las voces que alertan sobre el posible estancamiento de áreas claves si Estados Unidos 🇺🇸 mantiene las barreras actuales a la inmigración calificada.
Impactos a largo plazo y caminos a seguir
El rechazo de la tarjeta verde para un investigador de OpenAI como Kai Chen marca un precedente que podría repetirse si las leyes y reglas migratorias no se actualizan pronto. A corto plazo, las empresas seguirán adaptándose y recurriendo al trabajo remoto. Pero a largo plazo, existe el riesgo de que el eje de la innovación mundial se desplace hacia países con regulaciones migratorias más abiertas.
Este caso podría servir, según algunos analistas, como detonante para impulsar cambios en la legislación. En el debate político se discute cómo mantener el atractivo de Estados Unidos 🇺🇸 para los investigadores más cotizados, sobre todo en áreas donde surgen descubrimientos constantes y la competencia internacional es feroz.
Conclusión
El caso de Kai Chen, investigador de OpenAI y pieza clave en el equipo que desarrolló GPT-4.5, resume los dilemas actuales de las políticas migratorias en Estados Unidos 🇺🇸. A pesar de su aporte y buen historial, se vio forzado a dejar el país tras la negación de su tarjeta verde. Esta historia resalta la importancia de facilitar la llegada y estadía de talento global, esencial para el desarrollo tecnológico y económico. Las conversaciones alrededor del caso de Chen podrían acelerar la discusión y aprobación de reformas que permitan que investigadores, científicos y expertos como él encuentren estabilidad y contribuyan al progreso común desde suelo estadounidense.
Mientras tanto, la comunidad internacional observa y espera señales claras de apertura, pues está en juego el futuro del liderazgo tecnológico y de innovación. Si quieres saber más sobre los detalles de los procesos migratorios y las opciones para empleo calificado, consulta la página oficial de USCIS para información actualizada.
Aprende Hoy
Tarjeta verde → Documento que otorga la residencia permanente en Estados Unidos, permitiendo vivir y trabajar indefinidamente en el país.
GPT-4.5 → Modelo de inteligencia artificial generativa avanzado desarrollado por OpenAI, clave en recientes innovaciones tecnológicas.
EB-1 → Categoría de residencia estadounidense para personas con habilidades extraordinarias o investigadores destacados internacionalmente.
Trabajo remoto → Modalidad laboral en la que el empleado desempeña sus funciones desde otro lugar, sin presencia física en la empresa.
USCIS → Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, agencia encargada de procesar trámites migratorios y solicitudes de residencia.
Este Artículo en Resumen
Kai Chen, pilar del desarrollo de GPT-4.5 en OpenAI, vio rechazada su tarjeta verde tras doce años en Estados Unidos. Deberá seguir colaborando desde Canadá. Su caso refleja obstáculos crecientes para especialistas extranjeros y acelera el debate sobre reformas para que Estados Unidos retenga liderazgo mundial en inteligencia artificial.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Residente Permanente no pierde estatus si pierde su tarjeta fuera
• Residentes permanentes pierden Tarjeta Verde de EE.UU. por errores comunes
• Titulares de tarjeta verde deben notificar cambio de domicilio a USCIS
• Perdiste tu tarjeta de residente permanente? Necesitas documento para volver
• Industria de la aviación eliminará tarjetas de embarque y registros