Puntos Clave
• La gobernadora Hobbs vetó la ley SB 1164 que obligaba cooperación total con ICE en escuelas.
• El veto mantiene la autonomía local sobre cómo escuelas y ciudades colaboran con agentes federales.
• Opositores advirtieron que la ley traería riesgos legales y afectaría la seguridad y confianza estudiantil.
El 19 de abril de 2025, la Gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, tomó una decisión que ha
impactado tanto a la comunidad inmigrante como a las autoridades locales y federales. Vetó el proyecto de ley conocido como “Arizona ICE Act” (Senate Bill 1164), que buscaba obligar a las escuelas, las agencias de policía y otros organismos estatales a cooperar sin restricciones con los agentes de ICE. Esta decisión marcó un punto clave en la relación entre el estado de Arizona 🇺🇸 y el gobierno federal en temas de inmigración, haciendo que muchos se pregunten sobre el futuro de la cooperación entre autoridades locales y federales dentro de espacios como las escuelas.
¿Qué proponía el proyecto de ley?

La propuesta, impulsada principalmente por legisladores del Partido Republicano, pretendía cambiar la manera en que Arizona 🇺🇸 trabajaba con la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas, conocida como ICE. De haber sido aprobado, habría habido reglas nuevas para todos los empleados de escuelas, de bibliotecas, departamentos de policía y otras agencias gubernamentales locales:
- Las oficinas de alguacil y departamentos de policía tendrían que obedecer órdenes de detención de ICE. Esto significa que tendrían que retener a una persona, incluso si no hay cargos estatales, solo porque ICE lo pide.
- Se prohibiría que los gobiernos locales (incluidos los consejos escolares) aprueben políticas que limiten la cooperación con los agentes de ICE.
- Se facilitaría el acceso de los agentes federales a escuelas y otros lugares públicos, eliminando protecciones de privacidad para quienes se encuentran en esas instalaciones.
- Cárceles de condados y el Departamento de Correcciones estarían obligados a seguir todas las solicitudes de ICE.
- El Fiscal General del estado podría investigar a cualquier ciudad o responsable local que no siguiera estas reglas.
Todo esto habría significado una “cooperación total” entre los empleados de escuelas y los agentes de ICE. No solo los departamentos de policía y alguaciles estarían involucrados, sino que los profesores, directores y el personal escolar tendrían que participar en la ejecución de las tareas de inmigración federal sin poder decidir si era lo mejor para su entorno educativo.
Respuesta de la Gobernadora de Arizona
La gobernadora Hobbs, al vetar el proyecto de ley, explicó que no estaba en contra de fortalecer la seguridad fronteriza. Sin embargo, aseguró que no apoyaba “forzar a funcionarios estatales y locales a cumplir órdenes directamente desde Washington D.C.”. Quiere decir que la mandataria sí reconoce la importancia de la cooperación entre gobiernos, pero defendió la autonomía de Arizona 🇺🇸 para manejar cuestiones locales.
En palabras de la gobernadora, el proyecto de ley limitaba la capacidad de cada ciudad, condado y, especialmente, de las juntas escolares para decidir cómo relacionarse con los agentes de ICE en sus instalaciones. Ella afirmó en su carta de veto que su objetivo es seguir trabajando en temas fronterizos, pero sin quitarle autoridad a quienes conocen de cerca la realidad de cada comunidad y sus escuelas.
Argumentos a favor del proyecto de ley
Los defensores del Arizona ICE Act, principalmente legisladores republicanos, hicieron varios argumentos para justificar su propuesta:
- Se facilitaría para los agentes de ICE detener a personas indocumentadas mientras están bajo custodia estatal, evitando que se mezclen luego en la comunidad.
- Aseguraba que Arizona 🇺🇸 funcionara como un socio fiel del gobierno federal en la aplicación de leyes de inmigración.
- Buscaba seguir las prioridades del gobierno de President Trump, donde estados como Arizona 🇺🇸 jugaban un papel fundamental en el control migratorio.
- Según sus promotores, ayudaría a mantener la seguridad pública, ya que permitiría aplicar de inmediato las órdenes federales, sin demoras y con la colaboración de todos, incluso dentro de las escuelas.
Estos puntos, en especial lo referente a la presencia de agentes de ICE en escuelas, eran vistos por los promotores como pasos clave para cumplir con las leyes federales y, según ellos, proteger a la comunidad del estado.
Opiniones en contra y preocupaciones de la comunidad
Sin embargo, la propuesta generó una fuerte oposición desde varios sectores sociales y políticos. Entre los grupos más críticos estaban defensores de los derechos civiles, legisladores demócratas, líderes de algunas fuerzas de seguridad, ciudades como Phoenix y familias inmigrantes preocupadas por el bienestar de sus hijos en las escuelas.
Algunos argumentos principales de quienes se oponían al proyecto incluían:
- El proyecto de ley se parecía mucho a la ley SB1070 (“muéstrame los papeles”) del pasado en Arizona 🇺🇸, que fue criticada en todo el país por dar pie a la discriminación racial.
- Permitiría y hasta exigiría a las escuelas reportar o entregar a estudiantes y sus familias a los agentes de ICE, creando miedo y desconfianza en un espacio que muchos consideran seguro.
- El contacto entre inmigrantes y la policía podría bajar, ya que la gente dejaría de denunciar ser víctimas de delitos por miedo a ser deportados tras un simple contacto con cualquier empleado escolar.
- Generaría nuevos gastos y complicaciones para los gobiernos locales. Implementar reglas tan estrictas podría implicar costos en abogados y recursos, especialmente si se presentaran demandas por violaciones a derechos civiles, como ha ocurrido antes con leyes similares.
- Quitaría autoridad a las juntas escolares y a líderes locales para decidir qué es lo mejor para su comunidad educativa, en vez de imponer una única política para todo el estado.
Frente a estos argumentos, muchas voces advirtieron sobre el peligro de destruir la confianza que existe en las escuelas como espacios neutrales. Para alumnos hijos de inmigrantes, ver agentes de ICE en su sala de clases o en su patio escolar podría sembrar miedo incluso en quienes tienen estatus legal. Además, los propios agentes de ICE tendrían libertad para entrar en escuelas y otros lugares públicos, con menos controles y revisiones de parte de autoridades locales.
Las escuelas en el centro del debate
Uno de los puntos más delicados fue la presencia de agentes de ICE en escuelas. Los empleados de las escuelas, desde directores hasta profesores, estarían obligados a seguir las instrucciones de ICE bajo el proyecto de ley. Ya no podrían decidir cómo proteger la privacidad y los derechos de sus estudiantes. Además, se eliminaba la potestad de las juntas escolares para crear normativas que frenen el acceso libre de agentes a los centros educativos.
Este aspecto preocupó tanto a activistas como a directores y consejeros escolares. Las escuelas han buscado durante años ofrecer un ambiente de confianza para estudiantes de todo origen. Bajo el Arizona ICE Act, ese esfuerzo habría desaparecido, reemplazado por el temor de que los agentes pudieran aparecer en cualquier momento y pedir información.
El posible aumento de la presencia de agentes de ICE en escuelas también iba a complicar las relaciones con las familias inmigrantes, quienes muchas veces ya sienten desconfianza por las políticas migratorias duras. Según análisis publicados por VisaVerge.com, este tipo de leyes puede llevar a que menos familias participen en actividades escolares, menos niños asistan a clase o consulten con el personal de apoyo, y se rompa la relación de colaboración entre escuela y hogar.
Impacto para los agentes locales y el gobierno
No solo las escuelas y los estudiantes habrían sentido los cambios. El proyecto de ley también buscaba controlar a los jefes de policía y alcaldes, quienes perderían poder para decidir cómo apoyar a ICE en temas migratorios. Esto causó molestia entre algunos líderes policiales y ciudades que ya tienen políticas para proteger la relación con sus comunidades.
El proyecto también autorizaba al Fiscal General para investigar y sancionar a cualquier ciudad o funcionario que no obedeciera las nuevas reglas. En el pasado, leyes similares en Arizona 🇺🇸 provocaron demandas legales costosas para el estado, dejando la posibilidad de que se repitieran esos conflictos, con consecuencias económicas y en la imagen del estado.
Historial de leyes similares en Arizona
El debate sobre la cooperación entre el gobierno estatal y ICE tiene antecedentes en Arizona 🇺🇸. La famosa ley SB1070, aprobada en 2010, buscaba obligar a la policía a preguntar el estatus migratorio de cualquier persona detenida o arrestada si existía una “sospecha razonable” de que estaba en el país sin documentos. Esta norma fue muy polémica, generó protestas y enfrentó al estado con tribunales federales. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia anuló varias partes de la ley y limitó la autoridad estatal en asuntos migratorios.
Desde entonces, los líderes en Arizona 🇺🇸 han debatido sobre cuánto poder deben tener los gobiernos locales para decidir su papel en el cumplimiento de las leyes federales de inmigración. El Arizona ICE Act representaba un regreso a políticas severas y centralizadas, retomando prácticas que la propia historia reciente del estado había puesto en duda.
El veto: impactos inmediatos y futuros
La decisión de la Gobernadora de Arizona de vetar la ley mantiene el sistema actual, donde la cooperación con agentes de ICE existe, pero no puede ser impuesta desde el estado sobre las escuelas, jefes de policía o gobiernos locales. Cada institución todavía tiene margen para decidir, siguiendo las leyes federales, cómo responder ante solicitudes concretas de los agentes de ICE.
Esto quiere decir que las escuelas no están obligadas a abrir sus puertas a los agentes federales, y que directores y consejos escolares pueden proteger la privacidad y la tranquilidad de sus alumnos. La autonomía local, especialmente en temas tan sensibles como la seguridad de los niños y niñas en las escuelas, sigue siendo una prioridad para la gobernadora y muchos defensores de derechos civiles.
Por otro lado, quienes apoyaban el proyecto de ley consideran que el veto es una oportunidad perdida para reforzar la cooperación total con ICE. Sin embargo, para comunidades preocupadas por el acceso de los agentes de ICE a escuelas y otros espacios donde la privacidad es fundamental, la decisión de la gobernadora fue recibida con alivio.
Mirando adelante: cooperación en materia de inmigración
A pesar del veto, la presencia y poder de ICE seguirán siendo temas de debate en Arizona 🇺🇸 y en otros estados fronterizos. La colaboración entre el estado y el gobierno federal no desaparece, pues existen acuerdos y protocolos que rigen el trabajo conjunto. Quien quiera conocer más sobre las funciones y responsabilidades de ICE puede visitar la página oficial de ICE.
La decisión de la Gobernadora de Arizona muestra que la discusión sobre inmigración y cooperación con las agencias federales no es simple. Implica valores como la autonomía local, la protección de la niñez y los derechos de las familias inmigrantes frente a la aplicación estricta de las reglas federales. La manera en que se maneje esta relación seguirá siendo un tema crítico tanto para las escuelas como para los agentes de ICE, los gobiernos locales y toda la sociedad.
Como señala VisaVerge.com, las decisiones políticas y legales en un solo estado pueden marcar la pauta para todo el país, especialmente cuando se trata de derechos y protecciones dentro de las escuelas. Por eso, la autonomía local y la confianza en espacios educativos seguirán en el centro de cualquier debate sobre reformas legales en materia de inmigración dentro de los Estados Unidos 🇺🇸.
En resumen, la Gobernadora de Arizona ha optado por un camino de equilibrio: colaborar en la seguridad fronteriza, pero sin obligar a escuelas, agentes locales o gobiernos municipales a cumplir cada orden de ICE sin poder analizar su propio contexto. El debate sigue, pero el veto refuerza la idea de que la protección de estudiantes y la autoridad local en asuntos educativos y de seguridad seguirán siendo prioritarias en Arizona 🇺🇸.
Aprende Hoy
Orden de detención de ICE → Solicitud de agentes federales para que la policía local retenga a una persona hasta ser recogida por ICE.
Autonomía local → Capacidad de gobiernos municipales y escolares para decidir políticas sin imposiciones estatales o federales.
SB1070 → Ley polémica de Arizona en 2010 que permitía controlar estatus migratorio por sospecha, vinculada a discriminación.
Arizona ICE Act → Proyecto de ley (SB 1164) que buscaba que escuelas y empleados colaboraran obligatoriamente con ICE.
Fiscal General → Máxima autoridad legal estatal encargada de investigar cumplimiento de leyes por parte de funcionarios y ciudades.
Este Artículo en Resumen
La gobernadora de Arizona vetó la ley que obligaba a escuelas y empleados públicos a colaborar con ICE sin restricciones. Así, se protege la autonomía local y la seguridad de estudiantes inmigrantes. La decisión evita imposiciones federales y reafirma que juntas escolares y autoridades locales deciden sobre cooperación migratoria en sus comunidades.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Autobús ICE con inmigrantes venezolanos regresa tras fallo judicial
• ICE detiene a 206 inmigrantes en operativo en Nueva York
• Tata Consultancy Services investigada en EE.UU. por despidos selectivos
• ICE firma contrato de $30M con Palantir para tecnología de datos
• ICE detiene a Juan Carlos Lopez Gomez pese a certificado de nacimiento