Puntos Clave
• Presentar el I-140 dentro de los 180 días posteriores a la aprobación de la Certificación Laboral (PERM).
• El empleador y el trabajador deben reunir pruebas financieras, títulos, experiencias laborales y formularios oficiales.
• Errores o documentos incompletos pueden provocar retrasos y solicitudes adicionales de USCIS, afectando el proceso migratorio.
Al lograr la aprobación de la Certificación Laboral (PERM), muchas personas sienten un gran alivio, pero también aparece una nueva etapa clave: la presentación del Formulario I-140 (Petición de Inmigrante para Trabajador Extranjero). Este paso es fundamental para quienes buscan la residencia legal en Estados Unidos 🇺🇸 a través de empleo. Sin embargo, reunir correctamente los documentos para el I-140, tras la Certificación Laboral, puede marcar la diferencia entre un avance rápido y retrasos costosos. Aquí te explico, paso a paso y en lenguaje sencillo, cuáles son los documentos que necesitas, por qué son importantes y consejos prácticos para no cometer errores frecuentes durante el proceso.

Introducción: Entendiendo el Proceso
Después de que tu empleador consigue la aprobación de la Certificación Laboral (PERM), el siguiente paso es presentar el I-140 ante las autoridades migratorias de Estados Unidos 🇺🇸. Esta solicitud sirve para demostrar dos cosas principales: que el empleador puede pagarte el salario que ofrece en la Certificación Laboral, y que tú, como trabajador, tienes la educación y experiencia laboral que el puesto exige.
Este proceso requiere precisión porque los documentos que entregues serán la base para que las autoridades decidan si puedes seguir avanzando hacia la residencia. El I-140 también es importante para pedir el ajuste de estatus (Formulario I-485) en el futuro, así que un error aquí puede retrasar o condenar todo el plan migratorio.
Documentos que Debe Presentar el Empleador
1. Original de la Certificación Laboral Aprobada (PERM/ETA 9089)
- Es el documento más importante en esta etapa. Debe ser la versión final, certificada y firmada por todas las partes (el empleador y el trabajador).
- Sirve como prueba de que el proceso de Certificación Laboral se realizó correctamente.
- Recuerda: nunca se envía una copia; inmigración pide el original o la versión oficial.
2. Pruebas de la Capacidad del Empleador para Pagar el Salario Ofrecido
- Se requiere demostrar, con datos financieros, que la compañía tiene los fondos para pagarte.
- Documentos válidos incluyen:
- Declaraciones de impuestos federales más recientes.
- Estados financieros auditados por un contador público.
- Reportes anuales de la empresa.
- ¿Por qué es clave? Si la compañía no demuestra esto, tu caso puede ser negado aunque tengas todo lo demás completo.
- Consejo: Si vas a pedir el I-140 poco después de iniciar el año, prepara la declaración de impuestos más reciente para evitar problemas de desactualización.
3. Carta Formal de Oferta de Empleo
- Debe incluir el título del puesto, las funciones, el salario, la fecha de inicio y condiciones principales del empleo.
- Esta carta debe coincidir con lo que se declaró en la Certificación Laboral.
- Si hay diferencias, acláralas antes de enviar tu solicitud.
Documentos que Debe Presentar el Trabajador (Beneficiario)
1. Títulos, Diplomas o Certificados de Estudios
- Incluye copias de diplomas y calificaciones.
- Si el título es de una universidad extranjera y el idioma no es inglés, debes acompañarlo con traducción certificada y una evaluación de credenciales, que explica a inmigración cómo se compara ese título con uno estadounidense.
- Consejo: Usa evaluadores conocidos y acepta solo traducciones certificadas.
2. Currículum Vitae (CV) o Resumé
- Tu historial académico y laboral, presentado de manera clara y honesta.
3. Cartas de Experiencia Laboral
- Si el trabajo para el que aplicas pide experiencia previa (y así lo señala la Certificación Laboral), debes aportar cartas de anteriores empleadores explicando el cargo que ocupaste, funciones y fechas exactas de trabajo.
- Ojo: Estas cartas deben venir en papel membretado oficial y firmadas por alguien autorizado (gerente o jefe directo).
- Si tu experiencia fue en otro país, también traduce y certifica estos documentos.
4. Copia del Pasaporte
- Entrega la página principal donde aparecen tus datos y foto.
- Asegúrate que tu pasaporte siga vigente.
5. Documentos Sobre tu Estatus Migratorio en Estados Unidos
- Muestra tus visas anteriores, registros de entrada y salida (formulario I-94), y cualquier notificación de aprobación de otros trámites (por ejemplo, formulario I-797).
- Si eres o fuiste estudiante en Estados Unidos 🇺🇸, añade documentación SEVIS o formularios DS2019 si tu visa era de tipo F o J.
Formularios y Documentos Adicionales
- Formulario I-140: Este es el formulario central del trámite, el que el empleador firma como petición de trabajador extranjero. Puedes encontrar la versión más reciente en el sitio oficial de USCIS.
- Pago de la cuota de presentación: El costo es de $700 (a partir de abril de 2025). El pago puede hacerlo el empleador o el empleado.
- Formulario G-28 (si hay abogado): Sirve para notificar que cuentas con representación legal. Es muy común que un abogado lo firme y lo incluya para poder comunicarse con inmigración en tu nombre.
Consideraciones Específicas según Tu Caso
- Si la Certificación Laboral requería experiencia previa: Es obligatorio entregar cartas detalladas de tus empleadores anteriores.
- Si tu educación se realizó fuera de Estados Unidos 🇺🇸: Incluye evaluación de credenciales y traducciones notarizadas.
- Si presentas el I-140 junto al ajuste de estatus (formulario I-485): Deberás añadir más documentos, como actas de nacimiento, acta de matrimonio, y antecedentes penales.
Resumen Práctico – Lista de Documentos Clave
A continuación, una lista fácil de seguir para asegurar que no falte nada importante al momento de presentar tu Formulario I-140, luego de obtener la Certificación Laboral:
- Certificación Laboral (PERM/ETA 9089) aprobada y firmada
- Pruebas financieras del empleador: impuestos, estados financieros, reportes anuales
- Carta de oferta de empleo
- Diplomas y calificaciones (+ traducción/evaluación si aplica)
- Currículum o CV
- Cartas de experiencia laboral previo (según lo que pide la PERM)
- Copia del pasaporte
- Documentos de estatus migratorio: registro I-94, avisos de aprobación, visas pasadas, DS2019 u otros
- Formulario I-140 completado y firmado
- Pago de la cuota de solicitud ($700)
- Formulario G-28 (si hay abogado)
Consejo: Usa esta lista y marca cada punto a medida que preparas tu carpeta. Revisa todo más de una vez antes de enviar.
¿Qué hacer si presentas todos los papeles correctamente?
Mandar una solicitud bien organizada te ayuda a evitar retrasos y solicitudes extra de evidencia por parte de inmigración. Esto puede hacer que el proceso sea más directo y menos estresante. Si la información y los papeles están completos, las posibilidades de éxito aumentan.
Si tu caso es muy complejo o tienes dudas sobre algún documento, consulta con un abogado migratorio antes de presentar tu solicitud. No olvides: los requisitos pueden cambiar y siempre conviene revisar la guía oficial de USCIS para I-140.
Recursos Oficiales y Ayuda Extra
- VisaVerge.com ofrece un análisis muy claro sobre cómo preparar tu caso después de cada paso del proceso migratorio y consejos útiles para quienes siguen el camino de la Certificación Laboral y el I-140.
- Para instrucciones y actualizaciones sobre formularios, cuotas y tiempos de procesamiento, revisa siempre la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
Conclusión y Siguientes Pasos
Reunir todos los documentos para el Formulario I-140 después de la aprobación de la Certificación Laboral puede parecer un reto, pero siguiendo una lista clara y revisando cada detalle, puedes hacerlo de forma organizada y sin errores. Recuerda que lo más importante es demostrar que el empleador puede pagarte el sueldo prometido y que tú tienes las habilidades y credenciales necesarias.
Mantén copias de todo lo que envíes y guarda organizados tus documentos originales. Si USCIS solicita evidencia adicional, responde rápido y claro. Un proceso bien manejado desde el I-140 sienta las bases para llegar con éxito al ajuste de estatus, donde pronto podrías convertirte en residente legal de Estados Unidos 🇺🇸.
Si tienes preguntas o surge alguna situación inesperada, busca apoyo profesional para asegurarte de que todos los requisitos estén cubiertos. El camino puede ser largo, pero estar bien preparado es el secreto para avanzar con confianza.
Versión: Marzo 2024
Aprende Hoy
Certificación Laboral (PERM) → Proceso oficial para certificar que ningún trabajador estadounidense califica para un puesto ofrecido a un extranjero.
Formulario I-140 → Petición de inmigrante para trabajador extranjero, presentada por el empleador ante USCIS.
USCIS → Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos; autoridad que revisa solicitudes migratorias.
Evaluación de credenciales → Informe profesional que compara títulos extranjeros con títulos equivalentes en Estados Unidos.
Carta de experiencia laboral → Documento oficial donde empleadores previos certifican funciones, fechas y responsabilidades del trabajador.
Este Artículo en Resumen
Lograr la aprobación PERM es solo el inicio. Preparar el I-140 exige un expediente impecable: declaraciones de impuestos, cartas laborales, títulos académicos y traducciones certificadas. Organízate, no omitas detalles y revisa cada documento. Así, reduces riesgos de retrasos y aumentas tus posibilidades de avanzar hacia la residencia legal en Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Ministerio de los EAU detalla pasos para permisos de trabajo
• Croacia otorga récord de permisos de trabajo en 2025
• Gobierno de EE.UU. ordena auto deportación a inmigrantes con permiso
• Manitoba anuncia extensión de permiso de trabajo por 2 años
• Corte federal bloquea intento de Trump para retirar permisos