Puntos Clave
• Avelo Airlines operará vuelos de deportación para ICE desde el 12 de mayo de 2025 con tres Boeing 737-800.
• Más de 30,000 personas han firmado una petición de boicot por el contrato de vuelos de deportación.
• Líderes de Connecticut amenazan bloquear futuros contratos estatales debido a la protesta pública y política.
Avelo Airlines está en el centro de una polémica después de anunciar el inicio de un acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos 🇺🇸 para operar vuelos de deportación, con el contrato comenzando en mayo de 2025. Esta noticia generó una ola de protestas y boicots, principalmente en Delaware 🇺🇸 y Connecticut 🇺🇸, pero también en todo el país. Además de la reacción del público, la empresa enfrenta amenazas políticas que podrían poner en riesgo su futuro en mercados clave. A continuación, analizamos a fondo los hechos, el contexto y el impacto para los viajeros, las comunidades migrantes, la industria de la aviación y los legisladores.
Una nueva fase para Avelo Airlines: vuelos de deportación con ICE

El 12 de mayo de 2025, Avelo Airlines dará inicio a su participación en un programa de vuelos de deportación para ICE, usando tres aviones Boeing 737-800, con sede en el aeropuerto Phoenix-Mesa Gateway en Arizona 🇺🇸. El acuerdo, parte de un contrato federal de larga duración, prevé vuelos nacionales e internacionales, trasladando personas deportadas tanto dentro de Estados Unidos 🇺🇸 como a otros países.
El CEO de Avelo, Andrew Levy, reconoció que se trata de un tema “sensible y complicado”. Explicó que el contrato le dará ingresos constantes a la aerolínea en un momento de baja demanda de vuelos económicos, ayudando a mantener empleos y la estabilidad financiera. Según palabras de la empresa, esta decisión busca proteger a sus trabajadores y seguir operando en un mercado desafiante.
De los vuelos chárter privados al foco público
Aunque las operaciones chárter forman parte del modelo de negocio de Avelo Airlines desde su fundación, la magnitud y la atención mediática de los vuelos de deportación son inusuales. Hasta ahora, los vuelos para equipos deportivos, campañas políticas y grupos privados no habían generado protestas ni boicots. Sin embargo, el acuerdo reciente con ICE coloca a la aerolínea bajo otra luz, despertando preguntas serias sobre responsabilidad social y ética empresarial.
El foco mediático y la presión social fueron mucho mayores que en otros contratos chárter del pasado, que a menudo pasaban desapercibidos. Como destaca VisaVerge.com, nunca antes una aerolínea había recibido tanta atención ni presión pública por su cooperación con vuelos de deportación del gobierno federal.
La respuesta pública: boicots, protestas y campañas en redes sociales
Tras el anuncio, más de 30,000 personas firmaron una petición en línea (Change.org) pidiendo boicotear a Avelo Airlines mientras siga participando en vuelos de deportación para ICE. Muchas de estas firmas provienen de áreas cercanas a las bases de Avelo, como New Haven, Connecticut 🇺🇸 , donde la organización Coalición de Inmigrantes de New Haven inició la campaña.
El movimiento pronto se extendió a redes sociales. Se multiplicaron los mensajes que, bajo etiquetas como #BoycottAveloAirlines, llaman a dejar de volar con la aerolínea aunque eso implique mayor incomodidad o boletos más caros. Usuarios de plataformas como Bluesky y Twitter han compartido relatos personales explicando por qué rechazan apoyar a la empresa.
La protesta virtual se acompañó de manifestaciones presenciales. Decenas de personas se congregaron en el aeropuerto Tweed New Haven, uno de los principales centros de operaciones de Avelo, para protestar tras hacerse pública la noticia del contrato con ICE. Entre los manifestantes había residentes, activistas y líderes políticos.
Las preocupaciones expresadas por manifestantes y pasajeros frecuentes giran en torno a la ética de participar en deportaciones masivas, sobre todo si se hacen bajo condiciones inhumanas o sin suficiente atención legal para los afectados. Algunos clientes habituales aseguran que, pese a estar satisfechos con el servicio antes, ahora optarán por otras aerolíneas hasta que Avelo cambie su postura.
Políticos de alto nivel condenan el acuerdo
El rechazo social encontró eco rápidamente en los líderes políticos de Connecticut 🇺🇸. William Tong, fiscal general del estado, envió una carta a la aerolínea donde acusa a Avelo de beneficiarse de lo que describió como “atrocidades” y actos “crueles por diseño”. Tong exigió garantías claras de trato digno durante los vuelos, como la prohibición del uso de restricciones físicas peligrosas, y advirtió que la continuidad de apoyo estatal dependerá de que se cumplan esas demandas.
Por otro lado, la inmensa mayoría de los representantes municipales de New Haven firmaron una carta abierta donde exigen, de forma tajante, terminar cualquier contrato con ICE. Consideran que esa colaboración va en contra de los principios y valores de la comunidad.
Por si fuera poco, legisladores estatales estudian medidas legales para sancionar a las empresas que colaboren con las autoridades migratorias. Propuestas en discusión incluyen bloquear futuros contratos estatales y subsidios para empresas como Avelo Airlines si mantienen lazos con ICE para los vuelos de deportación.
Argumentos y denuncias de los opositores
Varios temas clave fueron recogidos en las manifestaciones y en las intervenciones públicas de activistas de derechos humanos. Entre los argumentos más repetidos se encuentran:
- La acusación de que Avelo Airlines antepone su beneficio económico al respeto de los derechos humanos.
- Dudas sobre la legalidad y la transparencia del proceso de deportación, señalando que muchas personas pueden estar siendo expulsadas sin el debido proceso legal.
- Preocupaciones por las condiciones en las que se transportan a las personas, tanto durante el vuelo como al llegar a sus países de destino, en ocasiones enfrentando trato inhumano o riesgos para su seguridad.
John Lugo, director ejecutivo de Unidad Latina en Acción, lo sintetizó así: “Estas políticas crueles van en contra de todo lo que defendemos… transportan a personas vulnerables bajo condiciones inhumanas y peligrosas fuera del país, muchas veces sin el debido proceso”.
A este contexto se suman denuncias concretas de personas presuntamente deportadas pese a contar con permisos de trabajo válidos o estar protegidas por órdenes judiciales, lo que refuerza los temores sobre errores y abusos en los procedimientos de ICE cuando utiliza aerolíneas comerciales.
Impacto inmediato y futuro para Avelo Airlines
La reacción social adversa ya está teniendo consecuencias para la aerolínea. No solo ha visto crecer las campañas de boicot por todo Estados Unidos 🇺🇸 y en importantes polos de pasajeros como Delaware, sino que enfrenta una caída de confianza del público, especialmente entre viajeros preocupados por la inmigración y los derechos civiles.
Si las propuestas de ley se concretan en Connecticut 🇺🇸, Avelo Airlines podría ser excluida de contratos y ayudas estatales, disminuyendo su acceso a importantes mercados, como Hartford-Bradley International Airport y Tweed New Haven Airport. Además, la mala imagen podría afectar alianzas comerciales y la captación de empleados y clientes.
Desde el punto de vista jurídico, es clave recordar que, aunque la empresa tiene derecho a firmar contratos con el gobierno federal, los estados pueden regular el acceso de compañías a fondos públicos y a la infraestructura estatal, una posibilidad que los legisladores ya están debatiendo.
El papel de ICE y los vuelos de deportación en Estados Unidos 🇺🇸
ICE es el organismo federal encargado de ejecutar las leyes de inmigración, incluyendo las deportaciones. Los vuelos de deportación, a veces llamados “removals”, son viajes organizados para expulsar a personas que se encuentran en situación migratoria irregular o cuyas solicitudes de asilo han sido rechazadas.
Históricamente, ICE ha trabajado con aerolíneas comerciales y empresas privadas para chartear aviones con el fin de cumplir estos traslados. No obstante, la cooperación explícita con aerolíneas de bajo costo como Avelo Airlines aporta una nueva dimensión de visibilidad y controversia a estas operaciones.
Los críticos apuntan a la falta de transparencia en los procesos, la posible deportación de personas con derecho a protección legal, y las duras condiciones vividas antes, durante y después del vuelo. Para conocer más sobre cómo funciona ICE y su rol en la inmigración, puedes visitar la página oficial de ICE U.S. Immigration and Customs Enforcement.
Consecuencias para los inmigrantes y sus comunidades
La noticia tiene un fuerte impacto en las comunidades migrantes de Estados Unidos 🇺🇸. Muchos viven con miedo de verse separados de sus familias o enviados a lugares inseguros. Las organizaciones de defensa de inmigrantes temen que la colaboración de grandes empresas como Avelo Airlines con ICE haga más sencillo organizar expulsiones masivas, incluso en casos dudosos desde el punto de vista legal.
Quienes apoyan el boicot argumentan que el apoyo del público —dejando de comprar boletos, enviando cartas y firmando peticiones— es clave para frenar estas prácticas y proteger los derechos de las personas migrantes.
Algunos expertos en inmigración advierten que la presión social y política funciona: en el pasado, empresas y aerolíneas han cancelado acuerdos similares tras protestas prolongadas. La postura de los gobiernos estatales y municipales, sobre todo en lugares con gran diversidad migrante, puede marcar la diferencia.
Debate ético y responsabilidades de las empresas
La discusión sobre los vuelos de deportación y la asociación de empresas privadas con ICE toca retos éticos de gran peso. Por un lado, las compañías tienen derecho a buscar estabilidad financiera y cumplir con la ley. Por otro, la sociedad exige que evalúen el impacto social y humano de sus decisiones comerciales.
El caso de Avelo Airlines abre preguntas importantes: ¿Hasta dónde debe llegar la responsabilidad de una compañía ante políticas gubernamentales que enfrentan serias críticas éticas? ¿Deben empresas del sector privado rechazar contratos incluso legales si sus clientes y empleados lo consideran dañino para la sociedad?
No hay respuestas sencillas, pero sí es evidente que los consumidores y la opinión pública cuentan hoy con herramientas para influir en estas decisiones, desde las redes sociales hasta el consumo consciente y la movilización política.
Resumen: ¿Qué sigue para Avelo Airlines, ICE y las comunidades?
Avelo Airlines enfrenta una crisis reputacional y posibles dificultades comerciales tras sumarse a los vuelos de deportación en colaboración con ICE, algo que ha desencadenado boicots, protestas, campañas en redes sociales y amenazas de sanciones políticas, sobre todo en Connecticut 🇺🇸 y Delaware 🇺🇸. El futuro inmediato de la aerolínea dependerá de su respuesta ante la presión social y de las decisiones que tomen los legisladores sobre la relación de empresas privadas con las políticas migratorias.
El debate sobre los vuelos de deportación en Estados Unidos 🇺🇸 continuará mientras estos acuerdos involucren a actores privados y el público exija transparencia y respeto por los derechos de las personas migrantes. Si tienes interés en conocer en detalle cómo funcionarán estos vuelos y las reglas para la cooperación entre empresas privadas y ICE, siempre puedes consultar directamente los recursos oficiales del gobierno federal sobre inmigración en ICE.gov.
La situación de Avelo Airlines muestra que, aun cuando una decisión sea legal, su impacto social y humano puede marcar la diferencia para la empresa, sus pasajeros y la comunidad en general. El caso demuestra el poder de la acción colectiva, la responsabilidad empresarial y la importancia de seguir de cerca los cambios en las políticas de inmigración y sus efectos en la vida diaria de miles de personas.
Aprende Hoy
Vuelos de deportación → Traslados aéreos organizados para expulsar a personas del país, bajo la gestión de entidades como ICE.
ICE → Agencia federal de EE. UU. encargada de ejecutar leyes de inmigración, incluyendo la detención y deportación de personas.
Boicot → Acción coordinada para dejar de consumir o usar servicios de una empresa por razones éticas o políticas.
Contrato federal → Acuerdo legal entre una empresa privada y el gobierno de EE. UU., en este caso para operar vuelos específicos.
Debido proceso → Derecho legal a un procedimiento justo antes de ser deportado o afectado por una decisión gubernamental.
Este Artículo en Resumen
Avelo Airlines sufre rechazo tras acordar operar vuelos de deportación para ICE. El contrato, que inicia en mayo de 2025, provoca protestas, boicots y sanciones políticas, afectando su reputación. La compañía enfrenta un dilema: equilibrar estabilidad financiera y responsabilidad ética bajo presión social y amenazas legislativas crecientes.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• ICE vigila publicaciones en redes sociales por inmigración
• ICE intensifica arrestos de trabajadores indocumentados y multas
• Concejo de Orange Park aprueba acuerdo con ICE
• Redadas de ICE generan preocupación por perfilamiento de Hispano y Navajo
• Merwil Gutiérrez deportado a El Salvador tras error de ICE