Puntos Clave
• Más de 3.7 millones de casos migratorios pendientes en tribunales a finales de 2024, triplicando cifras de 2020.
• Desde 2021 se cerraron o desestimaron más de 700,000 casos, permitiendo que muchos inmigrantes permanezcan temporalmente.
• Más de un tercio de migrantes citados no acudieron a su audiencia bajo la administración Biden, generando debate nacional.
Medio millón de personas se saltaron la cita en el tribunal de inmigración bajo la administración Biden, según nuevos datos de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO, por sus siglas en inglés). Esta cifra ha reavivado el debate en todo Estados Unidos 🇺🇸 sobre cómo el país gestiona la inmigración, la seguridad fronteriza y el funcionamiento de las cortes migratorias. El aumento se produce justo cuando los tribunales de inmigración están experimentando una presión sin precedentes, con una acumulación de casos nunca antes vista y recursos cada vez más limitados.
En qué consiste el problema: personas que no acudieron a la corte

En un informe presentado en enero de 2025, se reveló que más de un tercio de los migrantes en situación irregular citados para audiencias de deportación no se presentaron en el tribunal de inmigración bajo la administración Biden. Estos datos se tomaron del reporte oficial de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental y de opiniones de jueces de inmigración que han trabajado anteriormente en el sistema. Aunque los porcentajes pueden cambiar dependiendo de la ciudad o la región, el salto en las ausencias ha sido generalizado en todo el país en los años recientes.
El informe esclarece que, de cada tres personas que tenían una cita para comparecer ante un juez de inmigración, al menos una decidió no asistir. Esta cifra total indica que cientos de miles—tal vez hasta medio millón—de inmigrantes han perdido la oportunidad de presentar su caso o de seguir en el proceso legal. Esto sucede principalmente desde enero de 2021, justo cuando la administración Biden empezó a aplicar sus políticas de inmigración.
Acumulación récord en los tribunales de inmigración
El efecto de estas ausencias se suma a otro reto: el enorme atasco de casos en los tribunales. Según la investigación de VisaVerge.com, la lista de casos pendientes en los tribunales migratorios de Estados Unidos 🇺🇸 superaba los 3.7 millones de expedientes a finales de 2024. Esto representa más del triple de la cifra registrada en el año fiscal 2020, cuando había aproximadamente 1.26 millones de casos en espera. La situación es simple: con más personas entrando al sistema y un ritmo de resolución mucho más lento, las cortes se ven sobrepasadas.
- Casos decididos en 2024: En el año fiscal 2024, cerca de 850,000 procesos de deportación se cerraron. De estos, unas 331,500 personas recibieron una orden de expulsión o se ofrecieron voluntariamente a abandonar el país.
- Procesos cerrados o desestimados: Un informe del Comité Judicial de la Cámara de Representantes señala que desde que Biden asumió la presidencia, se han cerrado, desestimado o archivado administrativamente más de 700,000 casos contra migrantes en situación irregular. Quienes caen en estos grupos suelen quedarse indefinidamente en el país sin que la ley les exija abandonar el territorio o enfrenten consecuencias migratorias.
Esta tendencia preocupa tanto a legisladores como a analistas que argumentan que, bajo las políticas actuales, “cientos de miles permanecen en el país sin enfrentar consecuencias de inmigración”.
El programa de Alternativas a la Detención (ATD)
Otro elemento central en este debate es el programa Alternativas a la Detención (ATD), gestionado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Entre agosto de 2020 y junio de 2022, cerca de medio millón de migrantes fueron admitidos en este programa. Bajo el ATD, algunas personas pueden quedarse en el país mientras esperan una decisión—en lugar de estar detenidas—pero deben cumplir requisitos como reportar regularmente su ubicación.
Sin embargo, muchos de los que entran al programa ATD terminan saliendo antes de tiempo porque se “pierden” o cometen violaciones a las reglas del programa. En palabras simples, muchos dejan de participar porque no cumplen con las obligaciones o desaparecen antes de que su proceso judicial termine. Así, una parte importante de quienes participan en ATD puede no presentarse luego en el tribunal de inmigración.
- Entre los participantes de ATD: Gran parte se da de baja antes de que concluya su proceso legal, sea por ausentarse o por acumular violaciones que los dejan fuera de las reglas del programa.
Qué razones explican que las personas no asistan
Diversos factores impulsan a los migrantes a no presentarse a sus audiencias ante el tribunal de inmigración, y la Oficina de Responsabilidad Gubernamental destaca dos especialmente importantes:
- Poca esperanza de poder quedarse: Muchos inmigrantes piensan que su solicitud de asilo será rechazada, por lo que deciden ausentarse del proceso y vivir irregularmente en el país para evitar la deportación.
- Sistema saturado y desorganizado: Con tan solo entre 735 y 750 jueces de inmigración gestionando millones de casos, cada juez tiene más de dos mil expedientes. Las demoras ocasionan que algunas personas, al pasar tanto tiempo sin resolución, dejen de ver necesario acudir al tribunal porque el sistema se vuelve lento y difícil de controlar.
Cómo responden las autoridades y las críticas actuales
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Justicia (DOJ) de Estados Unidos 🇺🇸 tienen herramientas para seguirle el rastro a las personas en procedimientos migratorios, pero la acumulación de casos y la falta de jueces complican ese seguimiento. Frente a tantas audiencias pendientes y personas no detenidas, los recursos oficiales para localizarlos y asegurar su comparecencia en el tribunal de inmigración se quedan cortos.
De acuerdo con el informe del Comité Judicial de la Cámara, “cientos de miles pueden quedarse y vivir en Estados Unidos 🇺🇸 sin consecuencias migratorias reales”, una situación que preocupa a congresistas y expertos de distintas tendencias políticas.
Datos y tendencias principales del sistema bajo la administración Biden
A continuación, se resumen los puntos clave identificados por la Oficina de Responsabilidad Gubernamental y el Comité Judicial del Congreso:
- Acumulación de casos en la corte: A finales de 2024, los tribunales de inmigración acumulaban alrededor de 3.7 millones de casos no resueltos.
- Procesos eliminados o cerrados: Desde enero de 2021, se han cerrado, desestimado o administrativamente archivado más de 700,000 procesos migratorios.
- Órdenes de deportación: Solo en 2024, unas 331,500 personas recibieron orden de expulsión.
- Faltas de comparecencia: Al menos el 33% de las personas citadas no acudieron a su cita en el tribunal.
- Admisiones al programa ATD: Unas 500,000 personas pasaron por el programa Alternativas a la Detención entre 2020 y 2022.
Esta información se puede ampliar consultando directamente la Oficina de Responsabilidad Gubernamental, que es responsable de monitorear el desempeño de las agencias federales y cuyos reportes son considerados fuente confiable sobre el desempeño del aparato migratorio.
Cómo afecta esto a los diferentes grupos
La magnitud del problema afecta no solo a las personas migrantes, sino a muchos otros sectores:
- Migrantes: Quienes no asisten a su cita pierden la oportunidad de regularizar su situación o defender su caso legalmente, y viven con el riesgo permanente de ser localizados y expulsados.
- Empleadores: Muchos empresarios no pueden saber si quienes buscan empleo están en situación regular, lo que genera incertidumbre en sectores que dependen de la mano de obra extranjera.
- Comunidades: Las grandes cantidades de casos sin resolver generan tensiones en barrios donde la población migrante crece rápidamente y los recursos públicos, como escuelas y hospitales, se ven sobrecargados.
- Autoridades judiciales y migratorias: Los jueces y funcionarios tienen que trabajar bajo enorme presión, con recursos limitados y un número cada vez mayor de expedientes.
- Congreso y formuladores de políticas: Las tendencias actuales alimentan el debate político y pueden influir en futuros cambios a la ley migratoria.
Detrás de las ausencias al tribunal: más allá de las cifras
Es importante recordar que la cifra de medio millón de ausencias es parte de algo más grande. No se trata solo de números, sino de las decisiones políticas sobre cómo priorizar la detención y el seguimiento de quienes entran al país. Analistas han advertido que gran parte de las ausencias tiene que ver con los recursos limitados para buscar o detener a los migrantes una vez dentro del territorio.
Por ejemplo, antes una persona que no acudía a su cita podía haber sido buscada por las autoridades. Hoy, con millones de casos acumulados, es poco probable que los que “se pierden” sean localizados, lo que, según los críticos, actúa como un incentivo para que más personas falten a sus audiencias.
La administración Biden, según los mismos reportes, aplica con frecuencia recursos como el cierre administrativo o el archivo sin que el caso llegue a una decisión formal, lo cual agrava el problema al no enviar una señal clara sobre las consecuencias de no cumplir con las reglas.
Opiniones y críticas sobre el sistema
La situación divide a la opinión pública. Algunos legisladores y analistas piden políticas más estrictas, más jueces y más recursos, mientras otros creen que los actuales procesos de deportación no cumplen con estándares justos o humanitarios para quienes buscan protección.
- Posturas más duras: Insisten en que la administración Biden debería dedicar más recursos al tribunal de inmigración y cambiar sus políticas para reducir la cantidad de casos cerrados sin consecuencias.
- Posturas más flexibles: Argumentan que el sistema actual ya es demasiado pesado para las personas migrantes y que se debe buscar un enfoque más humano, acelerando la resolución, pero sin dejar de lado la protección de quienes realmente huyen de situaciones graves.
Qué puede cambiar en el futuro cercano
Al observar las tendencias documentadas por la Oficina de Responsabilidad Gubernamental y los datos analizados por VisaVerge.com, parece claro que cualquier cambio en la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸 deberá responder tanto al volumen récord de personas entrando al sistema como a las deficiencias del tribunal de inmigración.
Entre los posibles próximos pasos y recomendaciones que algunos proponen están:
- Aumentar el número de jueces y personal: Para poder avanzar más rápido en la resolución de casos.
- Mejorar el seguimiento de quienes participan en el programa ATD: Usar tecnología y recursos humanos para evitar que las personas pierdan contacto con el sistema y dejen de presentarse.
- Revisar el uso de los cierres administrativos: Analizar con rigor cuándo es apropiado cerrar sin sanción un caso migratorio.
- Comunicar claramente las consecuencias: Explicar a los migrantes las reglas y los riesgos de no cumplir con las citas judiciales.
Resumen y conclusiones
Los informes y análisis oficiales confirman que la administración Biden enfrenta la etapa más complicada para el tribunal de inmigración en la historia reciente: una tasa de ausencias a las audiencias de más de 33%, una acumulación récord de casos de más de 3.7 millones y una política que, para críticos y algunos legisladores, permite que cientos de miles de personas permanezcan en el país sin enfrentar consecuencias claras.
Lo que está ocurriendo en los tribunales migratorios muestra tanto los límites del sistema como los desafíos de gobernar un país que es destino de personas de todo el mundo. El debate seguirá, y las cifras pueden variar, pero el impacto en la administración de la ley, en la vida de los migrantes y en las comunidades seguirá siendo profundo.
Te invitamos a mantenerte informado consultando fuentes oficiales y confiables como la Oficina de Responsabilidad Gubernamental y VisaVerge.com, para comprender cómo evolucionan las políticas de inmigración y cómo podrían afectar a quienes buscan una vida nueva en Estados Unidos 🇺🇸.
Aprende Hoy
Oficina de Responsabilidad Gubernamental → Entidad federal que supervisa y reporta el funcionamiento de agencias públicas, proporcionando datos clave sobre la gestión migratoria.
Cierre Administrativo → Mecanismo legal que retira temporalmente un caso del tribunal de inmigración sin emitir decisión definitiva, dejando procesos en pausa.
Alternativas a la Detención (ATD) → Programa que permite a migrantes vivir en la comunidad bajo vigilancia en lugar de permanecer detenidos.
Orden de expulsión in absentia → Decisión de deportación dictada cuando el migrante no se presenta a su audiencia programada ante un juez migratorio.
Acumulación de casos → Cantidad creciente de procesos no resueltos en tribunales migratorios, provocando demoras y presión sobre el sistema.
Este Artículo en Resumen
Nuevos datos confirman que sobre un tercio de migrantes no asisten al tribunal de inmigración bajo Biden, con un récord de 3.7 millones de casos acumulados. Más de 700,000 casos fueron cerrados. El enorme atasco y las ausencias aumentan la presión para reformar la política migratoria y mejorar los recursos judiciales.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Tribunal Supremo del Reino Unido define mujer por sexo biológico
• Tribunal mantiene freno a deportaciones de venezolanos bajo orden de Trump
• Aumentan a niveles récord las ausencias en los tribunales de inmigración en 2024.
• El Tribunal Supremo Retrasa la Ley de Deportación del Estado de Texas.
• Abogados de inmigración saturados por revocaciones de visa estudiantil