Puntos Clave
• Una jueza federal suspendió la finalización del programa CHNV ordenada por la Administración Trump en Massachusetts.
• Más de 530,000 migrantes mantienen su estatus legal y permisos de trabajo temporalmente gracias a la medida judicial.
• Quienes cumplen los requisitos del programa CHNV seguirán protegidos mientras continúe el litigio legal en Estados Unidos.
Un juez federal en Massachusetts ha bloqueado la decisión de la Administración Trump de quitarle el estatus legal y los permisos de trabajo a más de 530,000 migrantes de Cuba 🇨🇺, Haití 🇭🇹, Nicaragua 🇳🇮 y Venezuela 🇻🇪 que viven en Estados Unidos 🇺🇸 bajo el programa de libertad condicional de la era Biden. Este programa, conocido como el proceso de libertad condicional humanitaria CHNV (por las siglas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), se creó en 2023. Su objetivo fue dar protección temporal por hasta dos años a migrantes que tienen un patrocinador en Estados Unidos. La decisión de la corte federal frena que estas personas pierdan sus beneficios a sólo días de la fecha límite del 24 de abril que había fijado el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés)[2][5].
¿Qué ha decidido la corte federal?

La jueza Indira Talwani emitió una suspensión (“stay”) contra la orden de poner fin al programa mientras sigue el juicio. En su fallo, la jueza señaló que la Administración Trump interpretó la ley de inmigración de forma incorrecta y no dio una razón suficiente para acabar antes de tiempo con el periodo de libertad condicional. Destacó que las personas que han cumplido todos los requisitos del programa no deben verse en una posición imposible donde lo pierden todo o se arriesgan a ser deportadas[3][5].
En palabras simples, esto significa que, por ahora, los beneficiarios del programa pueden conservar su estatus legal y su permiso de trabajo. No enfrentarán la expulsión inmediata ni la pérdida del derecho a vivir y trabajar en el país, al menos hasta que termine el proceso legal.
¿Qué es el programa de libertad condicional CHNV?
El programa CHNV de la era Biden fue lanzado oficialmente en 2023. Está dirigido a migrantes de Cuba 🇨🇺, Haití 🇭🇹, Nicaragua 🇳🇮 y Venezuela 🇻🇪. Permite que esas personas entren legalmente a Estados Unidos 🇺🇸 por motivos humanitarios o por “interés público significativo”. Para obtener este beneficio, se debe contar con un patrocinador que viva en Estados Unidos y que se comprometa a apoyar económicamente al migrante durante su estadía. Además, los solicitantes tienen que pasar controles de seguridad y cumplir con otros requisitos importantes, como registrarse en línea y someterse a exámenes de antecedentes.
El gobierno de Estados Unidos dice que este proceso ayuda a gestionar mejor la migración y reduce los cruces ilegales de frontera. Según datos oficiales, más de 530,000 personas han usado este programa desde su creación.
Si quieres conocer más detalles sobre el proceso, puedes consultar el sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), donde explican los requisitos y pasos para participar.
¿Cómo afectaba la decisión de la Administración Trump?
A principios de este año, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos bajo la Administración Trump anunció que el programa de libertad condicional CHNV se terminaría el 24 de abril[6][9]. Esto ponía en peligro a más de medio millón de migrantes que habían entrado al país bajo reglas claras y con autorización legal.
Muchos grupos de defensa y expertos criticaron el intento de cierre, diciendo que era un ataque directo contra personas que habían respetado las leyes y los procesos. La decisión también levantó mucha incertidumbre, porque miles dependían de este estatus para trabajar, pagar sus gastos y mantener a sus familias.
¿Quién se beneficia con la suspensión de la corte federal?
La orden de la corte impide la terminación de la protección migratoria y los permisos de trabajo para los beneficiarios del programa CHNV, al menos de manera temporal. Esto les permite seguir con sus rutinas, como ir a la escuela, trabajar y cuidar a sus seres queridos, sin el temor inmediato de ser detenidos o expulsados.
Entre los principales beneficiados están:
- Los propios migrantes: Evitan perder el permiso para estar en Estados Unidos y continuar trabajando legalmente.
- Patrocinadores: Muchos patrocinadores son residentes o ciudadanos que asumieron la responsabilidad de apoyar económicamente a sus familiares o conocidos.
- Empleadores: Miles de negocios que dependen de la fuerza laboral de estos migrantes pueden seguir contando con sus empleados, lo que ayuda también a la economía local.
- Comunidades escolares: Niños y jóvenes inscritos en escuelas pueden continuar estudiando y manteniendo su estabilidad.
¿Qué dice la corte federal sobre la Administración Trump y la ley de inmigración?
La jueza Indira Talwani fue clara en su decisión. Subrayó que el intento de la Administración Trump de cortar el periodo de libertad condicional antes de tiempo no tiene una razón válida según la ley. Indicó que los migrantes no deberían ser castigados por cumplir con las reglas que el mismo gobierno les dio.
El fallo también envía un mensaje importante: cualquier cambio en las reglas de inmigración debe hacerse siguiendo los procesos legales y respetando los derechos de quienes ya han recibido beneficios bajo esas reglas.
La decisión es vista como una derrota para la política migratoria de la Administración Trump, que en los últimos años ha buscado limitar las vías legales creadas durante la presidencia de Biden.
¿Cómo se compara esto con otros momentos en la política migratoria de Estados Unidos?
En la última década, la política migratoria de Estados Unidos ha cambiado mucho dependiendo de quién está en la Casa Blanca. Durante el mandato de President Trump, hubo muchas acciones que endurecieron el acceso a beneficios y caminos legales para migrantes. Por ejemplo, se intentó acabar con varios programas que daban protección temporal o permisos especiales, como el DACA y el TPS.
Con la llegada de President Biden, una de las prioridades fue ampliar los caminos legales y reducir los cruces ilegales en la frontera sur. El programa de libertad condicional CHNV de la era Biden fue una de las herramientas clave. Permitió que personas de países con situaciones muy graves pudieran venir de forma controlada y ayudar a sus familias, reduciendo la presión en los pasos fronterizos.
La decisión de cancelar este programa reflejaba los intereses de la Administración Trump de retomar una línea mucho más restrictiva, incluso si eso implicaba quitar derechos adquiridos a quienes ya habían sido aprobados.
Opiniones encontradas
No todo el mundo está de acuerdo con la suspensión de la corte federal. Grupos y funcionarios que apoyan la política migratoria de la Administración Trump dicen que estos programas puedan alentar más migración y complicar la vigilancia de la frontera. Temen que la expansión de beneficios temporales a grupos grandes genere más presión sobre los recursos públicos y el sistema legal.
Por el contrario, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes celebran el fallo. Para ellos, proteger el programa de libertad condicional de la era Biden permite que familias no se rompan y da estabilidad a personas que han demostrado ser responsables y cumplir con lo requerido.
VisaVerge.com destaca que este conflicto entre dos enfoques migratorios muestra lo difícil que es encontrar soluciones estables en un tema tan polémico. Las medidas temporales, como el fallo actual, alivian tensiones pero no resuelven de fondo el reto de crear una política migratoria moderna y segura para todos.
¿Qué puede suceder a partir de ahora?
La suspensión dictada por la corte federal no es definitiva. El proceso judicial sigue y podrían darse más cambios en las próximas semanas o meses.
- Si la corte confirma finalmente que el intento de la Administración Trump fue ilegal, los beneficiarios podrían conservar su estatus por el tiempo que les prometió el programa de libertad condicional de la era Biden.
- Si, en cambio, la corte revierte la suspensión, esas personas estarán otra vez en riesgo de perder su permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos 🇺🇸.
Muchos observadores creen que el litigio terminará llegando a instancias más altas, incluso a la Corte Suprema. Además, lo que se decida en este caso podría influir en la creación, continuación o cancelación de programas similares en el futuro.
Implicaciones para migrantes y familias
Para los migrantes que dependen del programa CHNV, esta suspensión ofrece un poco de alivio pero sigue la incertidumbre. Muchos han invertido tiempo, dinero y esfuerzo para cumplir con los procesos exigidos por el gobierno. Saber que una corte federal puede protegerles, aunque sea temporalmente, les da motivos para esperar que se respeten sus derechos.
Para las familias estadounidenses que han servido de patrocinadores, la decisión de la corte también es importante. Ellos habían asumido el compromiso basado en ciertas reglas y plazos, y un cambio brusco habría sido injusto.
Empresarios, escuelas y otras instituciones que interactúan cada día con migrantes del programa CHNV siguen de cerca el fallo de la corte federal. Saben que cualquier cambio afectará la vida de miles de personas y la economía de distintos estados.
Conclusión: ¿Qué debemos aprender de este caso?
El fallo de la corte federal que impide, por ahora, la terminación del programa de libertad condicional de la era Biden evidencia la importancia de una política migratoria clara y basada en la ley. Cuando distintos gobiernos buscan cambiar reglas, es clave respetar los derechos de quienes ya se acogieron a beneficios legales.
El caso también muestra que el debate migratorio en Estados Unidos 🇺🇸 está lejos de resolverse y que cada decisión puede tener impacto directo en la vida de cientos de miles de personas. Mientras tanto, quienes participan en el programa CHNV seguirán atentos a lo que decidan los jueces y el gobierno.
Para muchos, la pregunta sigue siendo cómo lograr una política migratoria que sea justa, clara y predecible. Si estás interesado en otros detalles del programa, consulta la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), donde se explican paso a paso los requisitos y el proceso para participar.
En tiempos de tanta incertidumbre, la clave es estar informado y conocer los derechos bajo la ley. Los fallos de las cortes federales como este no sólo afectan a migrantes, sino también al país en su conjunto. Y como sugiere VisaVerge.com, en estas discusiones se juega el futuro del sistema migratorio de Estados Unidos y la vida de muchas familias.
Aprende Hoy
Libertad Condicional Humanitaria → Permiso temporal para permanecer en EE. UU. por razones humanitarias o interés público significativo.
Programa CHNV → Procedimiento creado en 2023 para que migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresen legalmente a EE. UU.
Suspensión Judicial → Orden de una corte que detiene temporalmente una acción o decisión gubernamental durante un litigio.
Patrocinador → Persona o entidad en EE. UU. que se compromete a apoyar económicamente al migrante bajo ciertos programas.
Permiso de Trabajo → Autorización oficial para que extranjeros trabajen legalmente en Estados Unidos mientras residen temporalmente allí.
Este Artículo en Resumen
Una jueza federal en Massachusetts ha frenado el intento de la Administración Trump de terminar el programa de libertad condicional CHNV, resguardando estatus y permisos de trabajo para más de 530,000 migrantes. Este fallo judicial da alivio temporal a familias y empleadores mientras continúa el proceso judicial y crece la incertidumbre migratoria.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Inmigración de Irlanda actualiza sistema de permisos de empleo
• Inmigrantes asiáticos protestan por retrasos en permisos de residencia
• ¿Cómo afecta la eliminación de ‘Track Change’ a los permisos de trabajo en Suecia?
• Dinamarca actualiza límites salariales para permisos de trabajo y residencia
• Canadá Facilita Permisos de Trabajo para Titulares de Visa H-1B