Puntos Clave
• Estados Unidos aplicará un arancel del 21% a tomates mexicanos desde el 14 de julio de 2025.
• El fin del Acuerdo de Suspensión de Tomates busca proteger a agricultores estadounidenses, especialmente en Florida.
• Consumidores y productores mexicanos enfrentan aumentos de precios y posibles ajustes en mercados y empleo.
La mayoría de los tomates importados de México 🇲🇽 tendrán un arancel del 21% a partir del 14 de julio de 2025. Así lo anunció el Departamento de Comercio de Estados Unidos 🇺🇸, marcando un cambio importante en la política de comercio agrícola entre ambos países. La noticia ha causado gran interés tanto en productores como en consumidores, por el impacto que puede tener sobre los precios, las relaciones comerciales y la vida diaria de muchas familias y trabajadores.
¿Qué significa esta decisión?

A partir del 14 de julio de 2025, casi todos los tomates que lleguen a Estados Unidos 🇺🇸 desde México 🇲🇽 deberán pagar un impuesto especial o arancel del 20.91%. Esto ocurre porque el gobierno estadounidense, bajo el liderazgo de la administración del Presidente Trump, decidió terminar con el Acuerdo de Suspensión de Tomates que había estado en vigor desde 2019. Este acuerdo permitía a los productores mexicanos evitar pagar impuestos extras si cumplían ciertas condiciones sobre los precios de venta y la forma en que exportaban sus tomates.
Con el fin de ese acuerdo, el Departamento de Comercio de Estados Unidos 🇺🇸 aplicará directamente lo que se llama un “arancel antidumping”. Esto significa que Estados Unidos 🇺🇸 está usando este impuesto para intentar evitar que los tomates importados de México 🇲🇽 se vendan por debajo de su valor normal, lo que podría causar problemas a los agricultores estadounidenses que no pueden bajar tanto sus precios.
¿Por qué acaba el Acuerdo de Suspensión de Tomates?
El Acuerdo de Suspensión de Tomates fue muy importante durante los últimos años. Permitía que los tomates de México 🇲🇽 entraran a Estados Unidos 🇺🇸 sin pagar grandes impuestos, siempre y cuando los productores mexicanos siguieran unas reglas. Pero la administración del Presidente Trump ha explicado que el gobierno cree necesario proteger a los agricultores estadounidenses, quienes sienten que no pueden competir con los precios más bajos de los productores mexicanos. La decisión de poner el arancel del 21% responde, según las autoridades estadounidenses, a la necesidad de crear un “terreno justo” para los productores nacionales y frenar prácticas comerciales que consideran injustas.
Florida, por ejemplo, produce el 56% de todos los tomates frescos redondos que se venden en Estados Unidos 🇺🇸. Los agricultores en este estado llevan años diciendo que pierden ventas por la llegada de grandes cantidades de tomates mexicanos vendidos a precios mucho más bajos. Por eso, Florida ha recibido con agrado esta medida y espera que les ayude a mantener sus negocios.
¿Cuál es la magnitud del comercio de tomates entre México y Estados Unidos?
México 🇲🇽 es uno de los mayores exportadores de tomates en el mundo. Solo en 2023, exportó 1.8 millones de toneladas de tomates a Estados Unidos 🇺🇸. Esa enorme cantidad tuvo un valor de 2.8 mil millones de dólares, lo que muestra lo importante que es este producto para la economía mexicana y para la relación comercial con Estados Unidos 🇺🇸.
Desde hace décadas, los tomates importados de México 🇲🇽 han sido el producto principal en muchas mesas estadounidenses. Son clave en la dieta diaria y en la industria de la alimentación, desde restaurantes hasta supermercados y servicios de comida rápida.
¿Cómo afecta el arancel del 21% a los diferentes grupos?
Este arancel del 21% sobre los tomates importados de México 🇲🇽 traerá varias consecuencias, y algunas pueden sentirse rápido, mientras que otras tardarán más en notarse.
Para los agricultores de Estados Unidos 🇺🇸
- Los agricultores de estados como Florida confían en que el fin del Acuerdo de Suspensión de Tomates y el nuevo arancel les permitirá competir mejor.
- Esperan que suban los precios de los tomates nacionales, lo que les ayudaría a vender más y a obtener mejores resultados económicos.
Para los agricultores mexicanos
- Los productores mexicanos alertan que el arancel del 21% hará que sus tomates sean más caros en el mercado estadounidense.
- Esto podría reducir sus ventas y, por tanto, afectar a miles de trabajadores y familias que dependen de este sector.
Para los consumidores estadounidenses
- Es probable que el precio de los tomates suba en los supermercados y restaurantes, ya que los importadores tendrán que pagar el arancel del 21% y muchos pasarán ese costo al consumidor.
- Algunos productos derivados del tomate, como salsas o jugos, también pueden encarecerse.
Para las cadenas de suministro
- Las empresas que dependen de cadenas de suministro de tomates frescos desde México 🇲🇽 tendrán que buscar alternativas o negociar nuevos acuerdos para mantener el flujo de producto.
¿Cambiarán las relaciones comerciales entre México 🇲🇽 y Estados Unidos 🇺🇸?
Las relaciones comerciales entre México 🇲🇽 y Estados Unidos 🇺🇸 han pasado por muchos altibajos, y esta medida puede abrir un nuevo capítulo. El comercio agrícola es vital para ambos países. México 🇲🇽 vende una gran cantidad de sus frutos y verduras a Estados Unidos 🇺🇸, mientras que los consumidores estadounidenses dependen de estos productos frescos durante todo el año.
El fin del Acuerdo de Suspensión de Tomates es una señal de que la política comercial está cambiando. México 🇲🇽 podría explorar medidas para responder, ya sea ayudando a sus agricultores, buscando nuevos mercados o, incluso, llevando el caso ante organismos internacionales de comercio.
¿Qué otras consecuencias podemos esperar?
No solo se trata del precio del tomate en las tiendas. Hay efectos más amplios:
- Puede aumentar la tensión entre ambos gobiernos.
- Empresas de logística, transporte y distribución pueden tener que ajustar rutas y contratos.
- Otros productos agrícolas podrían verse afectados si la relación entre los países se vuelve más complicada.
Además, ya hemos visto que otros sectores se han visto envueltos en disputas comerciales parecidas, lo que indica que el caso del tomate podría no ser el último en sufrir cambios importantes.
¿Cómo se ha llegado a este punto?
Para entender este cambio, es importante saber que, durante años, los productores estadounidenses pidieron ayuda porque decían que los tomates importados de México 🇲🇽 llegaban a precios demasiado bajos, una situación que, según ellos, hacía imposible competir. Por eso, en 2019, ambos países firmaron el Acuerdo de Suspensión de Tomates. Esa decisión permitió, durante un tiempo, frenar la imposición de un arancel fuerte a cambio de ciertas reglas estrictas que los productores mexicanos debían seguir.
Sin embargo, como reporta VisaVerge.com, la decisión de terminar el acuerdo y volver a los aranceles muestra que todavía existen preocupaciones sobre la equidad en el comercio internacional de alimentos. El gobierno estadounidense insiste en que su objetivo principal es proteger los empleos y la producción local, mientras que México 🇲🇽 defiende que su industria también proporciona trabajo y ayuda a mantener precios bajos para los consumidores.
¿Cómo se aplicará el nuevo arancel?
El Departamento de Comercio de Estados Unidos 🇺🇸 ha explicado que, a partir del 14 de julio de 2025, los importadores de tomates mexicanos tendrán que pagar el arancel del 21% sobre cada tonelada que entre al país. Esto quiere decir que si una empresa importa tomates por un valor de 1 millón de dólares, tendrá que pagar un impuesto adicional de 210,000 dólares. El dinero recaudado va para el gobierno estadounidense.
Además, las autoridades han señalado que cada importador deberá presentar las facturas y la documentación necesaria para comprobar el valor del embarque y calcular el arancel. Si tienes interés en ver cómo funciona el sistema de aranceles de Estados Unidos, puedes consultar la información oficial en el sitio web de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
¿Existen formas de evitar el pago del arancel?
Actualmente, tras el fin del Acuerdo de Suspensión de Tomates, los productores mexicanos no podrán evitar el arancel del 21% como sucedía antes. Ya no hay condiciones especiales ni excepciones. Esto los obliga a replantear su estrategia de exportación si desean seguir vendiendo en el mercado estadounidense.
Algunos productores están explorando el mercado interno, o incluso nuevos socios comerciales en otros países, pero hasta ahora ningún acuerdo alternativo reemplaza el volumen y la rentabilidad que ofrece Estados Unidos 🇺🇸.
¿Qué dicen las autoridades y los expertos?
Las autoridades estadounidenses han dejado claro que el objetivo no es castigar a México 🇲🇽, sino salvar a sus propios agricultores de la quiebra. Al mismo tiempo, expertos mencionados por la prensa señalan que esto podría tener efectos en el empleo agrícola tanto en Estados Unidos 🇺🇸 como en México 🇲🇽. La respuesta del público es mixta: algunos celebran la defensa del trabajo local, mientras otros temen aumentos de precios y menos opciones de productos frescos.
Además, agricultores en México 🇲🇽 han pedido apoyo al gobierno para evitar daños económicos importantes en regiones que dependen del cultivo y exportación de tomates.
¿Qué pueden esperar los inmigrantes y trabajadores agrícolas?
El impacto de esta medida se sentirá especialmente entre los trabajadores agrícolas, muchos de los cuales son inmigrantes. Algunos de ellos dependen exclusivamente del trabajo en los campos de tomate, tanto en México 🇲🇽 como en Estados Unidos 🇺🇸. Un descenso en las exportaciones puede reducir la cantidad de empleos disponibles en ambos lados de la frontera.
Por otro lado, si los agricultores estadounidenses llegan a aumentar su producción gracias al arancel del 21%, podría haber mayores oportunidades de empleo para trabajadores migrantes en Florida y otros estados productores.
Sin embargo, si los precios suben demasiado, la demanda de tomates podría bajar, lo que terminaría afectando a toda la industria, incluyendo a los trabajadores.
Resumen de puntos clave
- Estados Unidos 🇺🇸 impondrá un arancel del 21% a los tomates importados de México 🇲🇽 a partir del 14 de julio de 2025.
- Se termina el Acuerdo de Suspensión de Tomates, que permitía a México 🇲🇽 exportar sin este impuesto bajo ciertas condiciones.
- Los agricultores en Florida y otras zonas de Estados Unidos 🇺🇸 esperan beneficiarse de esta medida, ya que podrán competir mejor en precio.
- Los productores mexicanos podrían verse afectados por una reducción en sus ventas a Estados Unidos 🇺🇸.
- El cambio puede hacer subir el precio de los tomates y otros productos para los consumidores estadounidenses.
- Trabajadores agrícolas y cadenas de suministro en ambos países pueden sentir el impacto directa e indirectamente.
¿Qué esperar hacia adelante?
En los próximos meses, será importante seguir de cerca las conversaciones entre los dos gobiernos, las acciones de los productores y las reacciones de los consumidores. La industria del tomate es un ejemplo más de cómo los cambios en las reglas comerciales pueden afectar tanto a las personas como a las economías de México 🇲🇽 y Estados Unidos 🇺🇸.
Si quieres más información sobre el cambio en el arancel del 21% y sobre el comercio agrícola entre ambos países, te animamos a revisar las declaraciones oficiales publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, los informes de prensa y los sitios de consulta legal y de inmigración como VisaVerge.com.
Las reglas de comercio entre países están en constante movimiento. Para quienes trabajan en la industria agrícola o están interesados en temas de migración y economía en América del Norte, seguir estos desarrollos es clave para anticipar desafíos y buscar nuevas oportunidades.
Aprende Hoy
Arancel antidumping → Impuesto adicional para evitar la venta de productos importados a precios inferiores a los del mercado nacional.
Acuerdo de Suspensión de Tomates → Convenio de 2019 que permitía exportar tomates mexicanos a EE. UU. sin arancel si se cumplían ciertas normas de precio.
Departamento de Comercio de Estados Unidos → Agencia gubernamental responsable de regular el comercio y aplicar reglas de importación en Estados Unidos.
Importadores → Empresas o personas que traen productos extranjeros, como tomates, para vender en el mercado nacional.
Productores → Personas o empresas que cultivan tomates en México y dependen de la exportación para su actividad económica.
Este Artículo en Resumen
A partir del 14 de julio de 2025, la mayoría de los tomates mexicanos importados a Estados Unidos pagarán un arancel del 21%. El fin del Acuerdo de Suspensión de Tomates pretende proteger agricultores estadounidenses, pero productores mexicanos y consumidores podrían verse afectados por aumentos de precios y posibles cambios en la industria agrícola.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Delta Air Lines rechaza aranceles en aeronaves Airbus
• China pide a EE.UU. eliminar aranceles recíprocos
• Delta y United Airlines podrían dejar de ofrecer champagne por aranceles de Trump
• Trump excluye chips semiconductores y tecnología de nuevos aranceles
• Recargos arancelarios elevan costos en la caja