Puntos Clave
• La Orden Ejecutiva 14160 busca limitar la ciudadanía por nacimiento a hijos de ciertos padres inmigrantes.
• NAPABA, NAACP y más de 200 congresistas demócratas presentaron amicus briefs contra la medida presidencial.
• Jueces federales bloquearon provisionalmente la orden; el destino legal podría decidirse en la Corte Suprema.
La reciente decisión de NAPABA de presentar un amicus brief contra la Orden Ejecutiva 14160 de President Trump ha captado la atención de expertos en inmigración, líderes legales y comunidades afectadas en todo Estados Unidos 🇺🇸. Esta acción legal se basa en la defensa de la ciudadanía por nacimiento, un derecho fundamental que ha servido como piedra angular de la identidad estadounidense por más de un siglo. Pero ¿qué motiva a NAPABA y a otras organizaciones a desafiar esta orden, y cuáles podrían ser las consecuencias si se limita el acceso a la ciudadanía desde el nacimiento?
¿Qué dice la Orden Ejecutiva 14160 y a quién afecta?

El 20 de enero de 2025, President Trump firmó la Orden Ejecutiva 14160 para restringir el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Según este documento, los niños nacidos en territorio estadounidense de madres presentes de forma temporal o sin documentos y cuyas parejas no son ni ciudadanos ni residentes legales permanentes, no tendrían acceso automático a la ciudadanía estadounidense. Esta medida representa un giro radical frente a la práctica establecida bajo el principio de “jus soli”, que significa que una persona obtiene la nacionalidad del país donde nace, sin importar el estatus migratorio de sus padres.
La regla afecta principalmente a familias inmigrantes, especialmente aquellas provenientes de comunidades asiáticas, latinas y otras minorías. Las implicaciones de la orden van desde la imposibilidad de acceder a servicios básicos hasta la amenaza de ser considerados “extranjeros” en el único país que muchos niños habrán conocido.
NAPABA y la defensa de la ciudadanía por nacimiento
La NAPABA, o National Asian Pacific American Bar Association, es una organización que representa a abogados de orígenes asiáticos y del Pacífico en Estados Unidos 🇺🇸. NAPABA argumenta en su amicus brief que la ciudadanía por nacimiento está protegida por la Enmienda Catorce de la Constitución y forma parte del tejido social del país. El caso más importante que cita es United States v. Wong Kim Ark (1898), donde la Corte Suprema afirmó que cualquier persona nacida en el país es ciudadana, aún si sus padres no tienen estatus legal. NAPABA pide a los jueces actuales que sigan respetando este precedente, ya que negarlo podría abrir la puerta a políticas basadas en discriminación.
La organización no actúa sola: reconoce que su acción es parte de una red más amplia de defensa legal. Por ejemplo, la NAACP, otro grupo muy influyente en temas de justicia social, también presentó un amicus brief y alertó sobre el impacto negativo que tendría la eliminación de la ciudadanía automática sobre comunidades tradicionalmente marginadas.
Contexto histórico y legal
El principio de ciudadanía por nacimiento es uno de los más antiguos y estables en la ley de Estados Unidos 🇺🇸. Se originó para garantizar que todos los niños nacidos en el país fueran reconocidos como ciudadanos, una respuesta directa a las exclusiones hacia afroamericanos antes de la Guerra Civil. Gracias a la Enmienda Catorce, adoptada en 1868, se buscó asegurar que la igualdad no dependiera del estatus legal de los padres.
A lo largo de los años, este principio se consideró intocable, hasta que President Trump empezó a cuestionarlo de manera pública y política. La decisión de firmar la Orden Ejecutiva 14160 marca, según muchos expertos legales, un quiebre con la interpretación tradicional de la Constitución.
Reacciones y alianzas contra la Orden 14160
El rechazo a la medida fue rápido y amplio. Además de NAPABA y la NAACP, más de 200 demócratas de la Cámara de Representantes presentaron su propio amicus brief advirtiendo que la anulación de la ciudadanía por nacimiento dejaría a decenas de miles de niños en un limbo legal. Sostienen que quitar este derecho va en contra de más de cien años de leyes y de decisiones judiciales.
Al presentar sus argumentos, los opositores remarcan que medidas similares llevaron, en el pasado, a desigualdades profundas y a prácticas discriminatorias. “Arrebatar la ciudadanía a niños nacidos aquí sería retroceder décadas en materia de derechos humanos”, sostienen varios legisladores y defensores de derechos civiles.
Las cortes federales han intervenido rápidamente, bloqueando la implementación de la Orden Ejecutiva 14160 con medidas de emergencia que subrayan posibles problemas constitucionales. Estas órdenes judiciales preliminares detienen, por ahora, cualquier intento del Ejecutivo de aplicar la nueva política, lo que da tiempo a que los tribunales analicen el tema en detalle.
Principales argumentos legales y sociales
- Precedente histórico: El caso United States v. Wong Kim Ark (1898) es la base. En ese juicio, la Corte Suprema determinó que un niño nacido en Estados Unidos 🇺🇸 de padres chinos, sin importar el estatus migratorio de estos, era ciudadano. NAPABA insiste en que la lógica de ese fallo sigue vigente y debe respetarse frente a nuevos intentos de limitar su alcance.
- Igualdad y no discriminación: Los briefs presentados por NAPABA y otros grupos destacan que negar la ciudadanía por nacimiento afectaría, de manera desproporcionada, a familias que ya enfrentan barreras sociales y económicas. Esto perpetuaría brechas y recuerdos de épocas en que la ley excluía a ciertos sectores por su origen.
- Impacto en la infancia: Los niños nacidos bajo las condiciones descritas en la Orden Ejecutiva 14160 quedarían sin acceso a derechos básicos: educación pública, atención médica, y la posibilidad de moverse libremente. Además, correrían el peligro de ser deportados a países donde nunca han vivido.
Posturas enfrentadas: seguridad nacional vs. derechos civiles
Quienes apoyan la limitación de la ciudadanía por nacimiento dicen que esto ayudaría a frenar la inmigración irregular, argumentando que muchas mujeres viajan a Estados Unidos 🇺🇸 solo para dar a luz y así asegurar la ciudadanía para sus hijos. Sin embargo, no hay datos oficiales que respalden que esto sea una práctica común o que represente un problema sistémico grave.
Por el contrario, análisis realizados por diversas organizaciones legales y defensores de derechos humanos contemplan que la medida encendería alarmas de discriminación y desigualdad. Para estos sectores, cualquier intento de quitar la ciudadanía a personas nacidas en suelo estadounidense es, además de inconstitucional, moralmente cuestionable. VisaVerge.com amplía estas preocupaciones, recordando que la ciudadanía por nacimiento protege a los más vulnerables y previene la formación de grupos de “personas sin país”.
Detalles técnicos y cómo funciona la aplicación de la Orden Ejecutiva
La Orden Ejecutiva 14160 se redactó de forma que sólo algunos niños perderían el acceso a la ciudadanía, según el estatus migratorio y la nacionalidad de los padres. Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo se determinaría el estatus de los padres, qué documentos serían necesarios y cómo se resolverían casos complejos como nacimientos de padres de diferentes países, ha generado temor y confusión entre las familias. Además, los hospitales y oficinas de registro civil tendrían que establecer nuevos protocolos para verificar información más allá de lo que hacen normalmente.
Los jueces federales han señalado que tanta ambigüedad podría crear problemas de implementación y hasta fomentar la discriminación, pues existiría la posibilidad de que algunos funcionarios usen criterios subjetivos para decidir quién recibe la ciudadanía.
Impacto a largo plazo para el país
Uno de los mayores temores que expresan NAPABA y la NAACP es que, si la Orden Ejecutiva 14160 llegara a aplicarse, Estados Unidos 🇺🇸 retrocedería a un periodo similar al siglo XIX, cuando la ciudadanía era negada con base en raza u origen. Además, expertos alertan que la medida crearía un grupo nuevo de personas nacidas en el país, pero sin derechos claros, situación que, según estudios internacionales, provoca inseguridad social y aumenta los conflictos internos en otros lugares del mundo.
Los menores afectados no solo perderían el acceso a protecciones constitucionales, sino que también enfrentarían obstáculos para conseguir empleo, abrir cuentas bancarias o recibir ayuda pública. Esto podría afectar negativamente tanto a las futuras generaciones como a la cohesión de la sociedad estadounidense.
El papel de NAPABA y la coalición legal
En este escenario, NAPABA mantiene un papel central al liderar la respuesta legal. Su conocimiento en materia de inmigración y derechos constitucionales es reconocido a nivel nacional, y su capacidad para convocar a otras organizaciones refuerza la oposición a la Orden Ejecutiva 14160. NAPABA destaca, una y otra vez, que los principios constitucionales no deben variar por coyunturas políticas.
Además, grupos como la NAACP y representantes en el Congreso unen fuerzas para amplificar el debate y recordar a la ciudadanía que la igualdad ante la ley no es negociable. Los documentos presentados por estas entidades sirven de guía para jueces y otras partes interesadas en defender la vigencia de la ciudadanía por nacimiento.
Lo que puedes hacer y recursos oficiales
Si tienes dudas sobre cómo la Orden Ejecutiva 14160 podría afectarte o a tu familia, es importante consultar fuentes oficiales y actualizadas. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ofrece información precisa sobre quiénes califican para la ciudadanía por nacimiento y cómo se tramitan estos procesos. Puedes consultar directamente la página oficial del USCIS para ciudadanía por nacimiento para obtener detalles claros y confiables.
El camino legal adelante
El futuro de la Orden Ejecutiva 14160 está, por el momento, en manos de los jueces federales y, posiblemente, de la Corte Suprema. Mientras se resuelve este debate, la ciudadanía por nacimiento sigue protegida gracias a los bloqueos judiciales. No obstante, las familias afectadas siguen en incertidumbre, temiendo cambios repentinos en sus derechos.
Lo que es indiscutible es que la batalla legal alrededor de la Orden Ejecutiva 14160 tendrá implicaciones profundas para la definición de quién es ciudadano en Estados Unidos 🇺🇸 y cuál es el rol del derecho en la inclusión social.
Conclusión
La presentación del amicus brief por parte de NAPABA contra la Orden Ejecutiva 14160 de President Trump refleja la importancia fundamental de la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos 🇺🇸. La amplia coalición legal y social advierte que cualquier intento de recortar este derecho va mucho más allá de un simple cambio administrativo: pone en juego los valores centrales del país. En medio de la polémica, es indispensable que quienes se vean afectados busquen asesoría confiable y se mantengan informados. El futuro de la ciudadanía por nacimiento dependerá de las decisiones judiciales, que marcarán el destino de miles de familias en los próximos años.
Aprende Hoy
Orden Ejecutiva → Instrucción presidencial con fuerza de ley que regula o direcciona asuntos del gobierno federal hasta ser anulada por tribunales.
Ciudadanía por nacimiento → Derecho que otorga nacionalidad automáticamente a toda persona nacida en el territorio nacional, sin considerar origen de los padres.
Amicus Brief → Documento presentado a la corte por terceros ajenos a un caso, ofreciendo argumentos expertos o información relevante para el proceso.
Enmienda Catorce → Reforma constitucional de 1868 que garantiza la ciudadanía a quienes nacen o se naturalizan en Estados Unidos.
Medida cautelar → Orden judicial que suspende temporalmente la aplicación de una ley o acto hasta que se resuelva su legalidad.
Este Artículo en Resumen
NAPABA lidera una coalición legal y social contra la Orden Ejecutiva 14160, que amenaza la ciudadanía por nacimiento en EE. UU. El enfrentamiento incluye argumentación constitucional, apoyo de organizaciones clave y bloqueos judiciales. El resultado del litigio determinará si Estados Unidos sigue defendiendo la igualdad y derechos básicos para los nacidos en su territorio.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Reprogramación de entrevista de ciudadanía de EE.UU. explicada
• Maine enfrenta la orden sobre ciudadanía por nacimiento
• Cientos acuden al Día de la Ciudadanía en Boston por ayuda legal
• Programa Tarjeta Dorada abre camino a ciudadanía en EE. UU.
• Más estadounidenses exploran la ciudadanía canadiense por cambios políticos