Puntos Clave
• Los consulados venezolanos en EE.UU. cerraron en marzo de 2023 por tensiones diplomáticas entre ambos países.
• Venezolanos en EE.UU. no pueden renovar pasaportes ni certificar documentos debido al cierre de consulados.
• Muchos deben viajar a México o Canadá para obtener servicios consulares, enfrentando costos significativos.
¿Existen consulados venezolanos abiertos en Estados Unidos?
El cierre de los consulados venezolanos y la embajada en Estados Unidos 🇺🇸 plantea una situación compleja para los miles de venezolanos que residen en ese país. Desde el 10 de abril de 2025, las relaciones diplomáticas entre Venezuela 🇻🇪 y Estados Unidos permanecen en un punto crítico, y no existen consulados ni embajadas venezolanas operativas en suelo estadounidense. Esta realidad deriva de años de tensiones políticas, decisiones diplomáticas y un distanciamiento entre ambas naciones, lo que genera grandes desafíos para los venezolanos que necesitan acceder a servicios consulares.

A continuación, se detalla la evolución de esta compleja situación, el impacto sobre los venezolanos en el extranjero y el contexto histórico que explica el cierre de estas instalaciones diplomáticas clave.
El cierre de consulados y la embajada venezolana en Estados Unidos
La ausencia de consulados y embajadas venezolanas en Estados Unidos comenzó en enero de 2019, cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Esto ocurrió tras el reconocimiento oficial de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela por parte del gobierno estadounidense. Como respuesta, Maduro ordenó el cierre de todas las misiones diplomáticas venezolanas en Estados Unidos y el regreso de su personal diplomático a territorio venezolano.
Entre 2019 y principios de 2023, las oficinas de la embajada en Washington, D.C., y el consulado en Nueva York estuvieron administradas por representantes del gobierno interino de Juan Guaidó. No obstante, estas oficinas enfrentaron limitaciones significativas: no tenían acceso a los registros oficiales del gobierno venezolano y, por ello, eran incapaces de emitir documentos esenciales, como pasaportes o cédulas de identidad. Este vacío limitó considerablemente los servicios disponibles para los venezolanos en América.
En enero de 2023, el panorama dio un giro dramático. La oposición venezolana decidió disolver el gobierno de Guaidó, y con ello cesaron completamente las operaciones consulares en Estados Unidos. Posteriormente, en marzo de 2023, el Departamento de Estado de Estados Unidos asumió el control custodial de seis propiedades diplomáticas venezolanas, incluyendo la embajada y algunos consulados. Esta medida tuvo como objetivo proteger dichos bienes hasta que se establezca una nueva misión diplomática reconocida por ambas partes.
Impacto sobre los venezolanos en Estados Unidos
El cierre de consulados afecta directamente a los venezolanos que dependen de servicios consulares para resolver necesidades clave, como renovar pasaportes, certificar documentos legales y recibir apoyo legal. Ante la falta de oficinas consulares en Estados Unidos, muchos deben viajar a países cercanos como México 🇲🇽 o Canadá 🇨🇦 para realizar estas diligencias. Sin embargo, esta opción no está al alcance de todos. Las restricciones para ingresar a otros países, especialmente cuando el pasaporte está vencido, agravan la situación de quienes buscan estas soluciones.
Sin acceso a documentos oficiales válidos, algunos venezolanos enfrentan complicaciones para obtener empleo, acceder a servicios de salud e integrarse plenamente en las comunidades donde viven. En ciudades como Miami, Houston y Los Ángeles, que cuentan con una significativa población venezolana, esta falta de servicios consulares incrementa la incertidumbre y complica los esfuerzos de esta comunidad por mantener estabilidad personal y laboral.
Contexto histórico de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela
Para entender el cierre de las misiones diplomáticas, es importante analizar cómo han evolucionado las relaciones entre estas dos naciones. Desde la cooperación económica en décadas pasadas hasta las tensiones ideológicas de los últimos años, el vínculo entre Estados Unidos y Venezuela ha pasado por diferentes etapas.
Era de cooperación y fortalecimiento económico
A mediados del siglo XX, Venezuela era una de las naciones más ricas de América Latina gracias a su industria petrolera. Este auge económico permitió mantener sólidos lazos diplomáticos con Estados Unidos, que se convirtió en un socio clave al ser uno de los principales compradores de petróleo venezolano. Durante los gobiernos democráticos de líderes como Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera, se desarrollaron acuerdos importantes en el ámbito energético, así como significativos intercambios culturales y comerciales.
Esa época de cooperación marcó un contraste claro con lo que vendría en las décadas posteriores, donde las tensiones políticas y económicas redefinieron la relación bilateral.
Cambios bajo el gobierno de Hugo Chávez
La llegada de Hugo Chávez a la presidencia en 1999 marcó un punto de inflexión. Chávez implementó políticas socialistas y se alineó ideológicamente con movimientos antiestadounidenses, en una fuerte crítica hacia las políticas exteriores del gobierno de Estados Unidos. Estas actitudes llevaron al deterioro de relaciones diplomáticas.
El gobierno de Chávez acusó a Estados Unidos de apoyar un intento de golpe de Estado en 2002, lo que intensificó aún más los conflictos. Durante este período, se dieron múltiples expulsiones mutuas de diplomáticos y embajadores, mostrando una escalada de tensiones que continuó escalando bajo el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro.
Nicolás Maduro y el colapso de relaciones diplomáticas
Desde la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, las relaciones entre los dos países han continuado deteriorándose. La grave crisis económica y política en Venezuela, junto con las acusaciones de violaciones a los derechos humanos y autoritarismo hacia el gobierno de Maduro, llevaron a Estados Unidos a imponer sanciones económicas y a criticar contundentemente al régimen venezolano.
El reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino en 2019 representó el punto álgido de esta crisis. Maduro respondió con la ruptura formal de relaciones diplomáticas y la expulsión de todos los funcionarios estadounidenses de Venezuela, provocando además la retirada de las misiones diplomáticas venezolanas de Estados Unidos.
Perspectivas y desafíos futuros
En los últimos años, los esfuerzos para reducir las tensiones se han limitado a casos puntuales, como el intercambio de prisioneros llevado a cabo a finales de 2022. Sin embargo, estas acciones no representan un cambio significativo en las relaciones generales.
Desde la perspectiva de Estados Unidos, cualquier avance dependerá de que Venezuela haga concesiones políticas, incluyendo el respeto a los derechos humanos y un compromiso con la democracia. Por otro lado, el gobierno de Maduro mantiene alianzas con países como Rusia y China, y continúa desafiante ante las restricciones impuestas por Estados Unidos.
Reabrir consulados y embajadas venezolanas en Estados Unidos requerirá decisiones diplomáticas significativas. Sin pasos concretos y acuerdos bilaterales, la situación seguirá siendo incierta tanto para los gobiernos en cuestión como para los ciudadanos venezolanos afectados.
Conclusión
El cierre de los consulados venezolanos en Estados Unidos simboliza años de relaciones marcadas por conflictos políticos y tensiones ideológicas. Para los venezolanos en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, esta situación conlleva la carga de estar sin acceso a servicios vitales consulares.
A corto plazo, no hay indicios de una pronta reapertura de las misiones diplomáticas. Por lo tanto, miles de venezolanos enfrentan barreras adicionales en sus trámites migratorios y administrativos. Futuras soluciones dependerán de negociaciones complejas y de un clima internacional más favorable, pero por ahora, esta comunidad debe navegar los desafíos sin representación oficial en el país que eligieron como hogar.
Para obtener más información sobre el control actual de las propiedades diplomáticas venezolanas en Estados Unidos, puedes visitar el sitio web del Departamento de Estado de EE.UU.. Según reportes publicados en VisaVerge.com, el futuro de estas relaciones aún está lleno de incertidumbre, lo que pone de manifiesto los costos humanos detrás del distanciamiento político.
Aprende Hoy
Consulado → Oficina diplomática que brinda servicios como renovación de pasaportes y apoyo a ciudadanos en el extranjero.
Relaciones Diplomáticas → Vínculos formales entre gobiernos mediante embajadas, consulados y representantes oficiales.
Diáspora → Conjunto de personas de un país que residen fuera de su territorio nacional.
Sanciones → Medidas económicas o políticas impuestas por un gobierno para presionar a otro país.
Gobierno Interino → Administración temporal formada hasta que pueda establecerse un gobierno permanente.
Este Artículo en Resumen
Tras el cierre de consulados en 2023, venezolanos en EE.UU. enfrentan graves dificultades administrativas. El acceso a pasaportes y documentos esenciales requiere viajar a México o Canadá, elevando cargas logísticas y económicas. Resolver esta crisis implica avances diplomáticos significativos entre EE.UU. y Venezuela.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• China emite alerta de riesgo de viaje a Estados Unidos
• Aranceles de la UE afectan a estados republicanos con énfasis en camiones
• Preocupación por revocaciones de visas estudiantiles en Estados Unidos
• Opciones legales tras la terminación de SEVIS en Estados Unidos
• Kilmar Abrego Garcia espera regreso ante plazo en Estados Unidos