Puntos Clave
• El DHS cancela los programas CHNV, finalizando beneficios como los EADs el 24 de abril de 2025.
• El parole CHNV ayudó a más de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela entre 2022 y 2025.
• La decisión, basada en la ley INA, prioriza evaluaciones caso por caso sobre enfoques categóricos.
El fin de los programas de parole para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV) marca un cambio considerable en la política migratoria de Estados Unidos🇺🇸, trayendo consigo un panorama de incertidumbre para los migrantes afectados y las comunidades que los han acogido. Establecidos inicialmente como una solución temporal para manejar los flujos migratorios provenientes de estas naciones, los programas, que comenzaron en 2022 y 2023, han permitido que más de 530,000 personas ingresaran legalmente al país. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha anunciado su finalización efectiva para el 24 de abril de 2025, dejando a miles de personas en una situación legal incierta.
Esta decisión, fundamentada en cuestiones legales vinculadas a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), no solo afecta las vidas de los migrantes, sino que también plantea desafíos económicos y sociales a nivel comunitario y nacional. A continuación, exploramos los antecedentes, las implicaciones de esta decisión y los pasos a seguir para los afectados.

Historia y Razón de Ser de los Programas CHNV
Los programas de parole CHNV surgieron como respuesta a las crecientes presiones migratorias en la frontera sur de Estados Unidos. Miles de ciudadanos de Cuba🇨🇺, Haití🇭🇹, Nicaragua🇳🇮 y Venezuela🇻🇪 estaban huyendo de sus países debido a crisis políticas, económicas y sociales insostenibles. En este contexto, Estados Unidos implementó el sistema de parole para brindar una vía legal y humanitaria de ingreso al país, al mismo tiempo que buscaba reducir las llegadas de inmigrantes indocumentados.
Este mecanismo permitía a los beneficiarios permanecer temporalmente en el país y trabajar gracias a permisos de empleo (Employment Authorization Documents o EADs). Desde 2022 hasta 2025, más de medio millón de personas aprovecharon este programa, contribuyendo significativamente a la economía local en sectores como la agricultura, la construcción, la salud y los servicios de atención.
Sin embargo, desde su inicio, los programas generaron críticas por parte de algunos sectores, quienes cuestionaron si estas iniciativas cumplían con lo estipulado en la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Específicamente, la INA requiere que las solicitudes de parole se evalúen caso por caso. Esto contrasta con el enfoque categórico de los programas CHNV, que extendieron beneficios a grandes grupos basándose en la nacionalidad del solicitante. Este conflicto jurídico allanó el camino hacia su eliminación.
Línea Temporal: El Proceso Hacia la Finalización
El 24 de marzo de 2025, el DHS emitió la decisión oficial de cancelar los programas CHNV, con una notificación de 30 días antes de su entrada en vigor el 24 de abril de 2025. El comunicado destacó que los programas no eran consistentes con los requisitos específicos de la INA, citando la necesidad de respeto por las leyes federales de inmigración.
Con el anuncio, los beneficiarios de CHNV tienen plazo hasta la fecha de terminación para buscar una alternativa legal que les permita permanecer en el país. Aquellos que no logren asegurar un estatus migratorio distinto enfrentarán procesos de deportación. Además, los EADs emitidos bajo este programa quedarán inválidos a partir del 25 de abril de 2025, lo que complicará las posibilidades de obtener ingresos legales.
Aunque el DHS asegura que su decisión se alinea con las directrices de la Administración actual, los críticos señalan sus graves repercusiones humanitarias y económicas.
Consecuencias Para los Migrantes y Comunidades
El impacto inmediato de la terminación del parole CHNV será devastador para las personas que han dependido de este programa. Durante varios años, los beneficiarios no solo lograron estabilidad económica, sino que también se integraron en sus comunidades locales. Muchos empezaron familias, iniciaron negocios o trabajaron en áreas esenciales como la construcción y la atención médica.
Sin embargo, ahora enfrentan ceses abruptos en sus vidas cotidianas. La revocación del permiso de trabajo dejará a miles sin una fuente de ingresos estable, exponiéndolos al peligro de explotación laboral en el mercado informal. La incertidumbre legal y la amenaza de deportación representan otro desafío severo, especialmente para individuos de países como Haití y Venezuela, donde las condiciones de seguridad y pobreza son extremas.
Desde una perspectiva humana, los migrantes enfrentan la posibilidad de separarse de sus familias si son deportados. Estos riesgos afectan particularmente a aquellos con hijos nacidos en Estados Unidos, quienes probablemente quedarán atrapados en estas dinámicas de desintegración familiar.
Implicaciones Económicas y Sociales
Las empresas y las comunidades que acogieron a estos trabajadores también sentirán las consecuencias de este cambio. Muchas empresas que contrataron personal bajo el programa CHNV tendrán que revisar nuevamente la condición migratoria de sus empleados. Si no lo hacen adecuadamente, corren el riesgo de enfrentarse a sanciones según las disposiciones del INA sobre cumplimiento laboral e inmigración.
A nivel local, las repercusiones podrían ser significativas, ya que las empresas en sectores como la agricultura y la hostelería perderán una parte considerable de su fuerza laboral. Esto podría empeorar las ya evidentes escaseces laborales, afectando la productividad y los ingresos económicos en muchos estados.
Además, las comunidades que apoyaron la integración de estos migrantes, invirtiendo tanto recursos como tiempo, enfrentarán pérdidas sociales y culturales incalculables. Los esfuerzos de integración que ayudaron a formar relaciones comunitarias corren el riesgo de desmoronarse ante la incertidumbre, generando inestabilidad local.
Contexto Legal y Justificaciones del Gobierno
De acuerdo con el DHS, la decisión de cancelar los programas CHNV está fundamentada en su compromiso de adherirse estrictamente a las disposiciones de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Esta normativa pone énfasis en procesar solicitudes de parole caso por caso, evaluando la urgencia humanitaria o el beneficio público significativo de cada situación.
El DHS afirma que los programas de parole categóricos, como CHNV, no cumplen con dichos parámetros, desafiando la integridad del sistema migratorio estadounidense. La eliminación de este enfoque busca restaurar prácticas que prioricen la autoridad legal y el control fronterizo.
Respuesta y Críticas
La decisión del DHS no ha estado exenta de controversias. Organizaciones de derechos humanos, líderes comunitarios y expertos legales han criticado duramente el impacto humanitario de esta medida. Por ejemplo, el Centro Nacional de Derecho de Inmigración describió la decisión como “despiadada y contraproducente”, advirtiendo sobre el aumento de las rutas de inmigración irregular como consecuencia directa.
Grupos de defensa migratoria también han enfatizado que el cierre de vías legales, como el parole CHNV, podría obligar a miles de personas desesperadas a emprender viajes peligrosos hacia la frontera de EE.UU. Organizaciones como la Asociación para una Reforma Justa en Inmigración argumentan que las políticas deberían priorizar los principios humanitarios y no simplemente perseguir restricciones inflexibles.
Soluciones y Perspectivas Futuras
Para los beneficiarios de CHNV, los próximos pasos son cruciales. Expertos legales recomiendan explorar opciones como solicitudes de asilo, ajustes de estatus o cualquier otro beneficio migratorio disponible bajo las leyes actuales. Buscar asesoría de abogados especializados será esencial para evaluar los caminos más viables.
A nivel organizacional, las comunidades y grupos de apoyo están trabajando para asegurar que las personas afectadas tengan acceso a recursos legales y sociales necesarios durante este período de transición. Paralelamente, organizaciones como VisaVerge.com han señalado que aún quedan oportunidades para intervenir en el desarrollo de políticas que mitiguen los daños.
Reflexión Final
La finalización del parole CHNV representa un punto de inflexión en la política migratoria de EE.UU. Aunque los argumentos legales citados por el gobierno pueden ser válidos desde una perspectiva normativa, las consecuencias humanas, sociales y económicas no pueden ser ignoradas. Este cambio afecta a miles de vidas y tiene el potencial de desestabilizar comunidades y economías locales.
Con la fecha límite del 24 de abril de 2025 cada vez más cerca, las decisiones que tomen los migrantes, los defensores y el gobierno tendrán un impacto profundo en el camino que tomará este asunto. Para una referencia oficial sobre procedimientos migratorios, se recomienda visitar el sitio web del Departamento de Seguridad Nacional.
Aprende Hoy
Parole → Mecanismo temporal estadounidense que permite la entrada por razones humanitarias o de interés público significativo.
Permiso de Empleo (EAD) → Documento que permite trabajar legalmente en Estados Unidos a personas no ciudadanas.
Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) → Ley estadounidense que regula la inmigración; establece procesos individuales para el parole.
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Estado migratorio temporal para personas de países designados como inseguros.
Deportación → Proceso legal para expulsar a extranjeros que violan las leyes migratorias de Estados Unidos.
Este Artículo en Resumen
El fin de los programas de parole CHNV afectará a 530,000 personas, eliminando autorizaciones de empleo y aumentando riesgos de deportación. El DHS justifica su decisión en cumplimiento legal, pero las preocupaciones humanitarias persisten. Comunidades, economías y familias sufrirán importantes consecuencias. Buscar ayuda legal y alternativas migratorias es crucial antes de abril de 2025.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Migrantes de CBP One pierden estatus legal bajo norma de Trump
• Titulares de tarjeta verde coreanos temen viajar al extranjero
• DHS pide a 531,000 inmigrantes con permiso en EE.UU. que se autorreporten para salir
• Estados Unidos endurece reglas para tarjeta verde y afecta viajes tras matrimonio
• ICE detiene a donante de órgano para su hermano enfermo; enfrenta deportación