Puntos Clave
• Trump emitió en 2025 una orden ejecutiva contra la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados.
• La Enmienda 14 garantiza ciudadanía a personas nacidas en EE.UU., pero su frase “sujeto a su jurisdicción” genera debate.
• Cortes bloquearon la implementación; críticos llaman anticuada la base legal en Elk v. Wilkins de 1884.
En un movimiento que ha reavivado los debates sobre la interpretación constitucional y las políticas de inmigración, el expresidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva en enero de 2025 para intentar finalizar la ciudadanía por nacimiento para los hijos nacidos en los Estados Unidos de padres indocumentados. Este intento no solo desafía más de un siglo de precedentes legales, sino que también se basa en Elk v. Wilkins, un caso de la Corte Suprema del siglo XIX que, para muchos, refleja un enfoque legal obsoleto y discriminatorio. El uso de este caso como base legal ha provocado intensas reacciones en comunidades indígenas, académicos constitucionales y defensores de derechos civiles, lo que amplía el debate sobre el significado de la ciudadanía y la identidad nacional en el siglo XXI.
La Ciudadanía por Nacimiento y la Enmienda 14

La ciudadanía por nacimiento se deriva directamente de la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos, que establece que cualquier persona nacida en suelo estadounidense y “sujeta a su jurisdicción” es ciudadana. Ratificada en 1868, la enmienda fue diseñada principalmente para otorgar la ciudadanía a las personas esclavizadas liberadas después de la Guerra Civil y para revertir la infame decisión de Dred Scott v. Sandford de 1857, que negaba la ciudadanía a los afroamericanos, ya fueran libres o esclavizados.
Aunque la intención principal de la Enmienda 14 era inclusiva, el lenguaje que introduce la frase “sujeta a su jurisdicción” ha suscitado debates legales desde entonces. Mientras que para la mayoría de las personas nacidas en los Estados Unidos esta disposición asegura el derecho automático a la ciudadanía, algunos grupos, como las comunidades indígenas que mantenían lealtad a sus tribus, fueron originalmente excluidos, como lo demuestra la decisión de Elk v. Wilkins de 1884.
Elk v. Wilkins: Un Precedente Histórico
En Elk v. Wilkins, la Corte Suprema negó la ciudadanía estadounidense a John Elk, un hombre indígena que había abandonado su tribu y optado por integrarse a la vida occidental. Según la Corte, a pesar de haber nacido en los Estados Unidos, Elk no estaba “sujeto a la jurisdicción” completa del país, ya que las tribus indígenas eran consideradas naciones soberanas. Este fallo reflejaba nociones legales de la época que excluían a los indígenas del concepto pleno de ciudadanía. Como resultado, hasta la aprobación del Acta de Ciudadanía Indígena de 1924, que otorgó la ciudadanía estadounidense a todos los miembros de tribus indígenas, el acceso a este derecho debía ser legislado caso por caso.
El uso contemporáneo de Elk v. Wilkins como argumento legal ha generado críticas debido a que se considera un precedente obsoleto que no se alinea con la evolución del derecho constitucional. Sin embargo, el resurgimiento de este caso en la estrategia legal de la administración Trump para desafiar la ciudadanía por nacimiento, especialmente con respecto a los hijos de inmigrantes indocumentados, ha encendido un debate sobre la relevancia de precedentes históricos en contextos jurídicos modernos.
La Estrategia Legal de la Administración Trump
El intento del expresidente Trump de reinterpretar la Enmienda 14 mediante una orden ejecutiva se basó en una interpretación más restrictiva de la jurisdicción. Su Departamento de Justicia argumentó que los inmigrantes indocumentados no están completamente “sujetos a la jurisdicción” de los Estados Unidos porque continúan debiendo lealtad a sus países de origen. En este contexto, sus hijos nacidos en territorio estadounidense no serían automáticamente ciudadanos.
Esta estrategia legal puede considerarse uno de los desafíos más contundentes a la ciudadanía por nacimiento en la historia moderna de los Estados Unidos. La administración Trump pretendía transformar la interpretación tradicional del concepto de jurisdicción, que ha respaldado regularmente el derecho a la ciudadanía desde la ratificación de la Enmienda 14.
Respuesta Inmediata y Obstáculos Legales
Casi de forma instantánea, esta orden ejecutiva enfrentó una resistencia masiva. A finales de enero de 2025, cortes federales en Maryland y Seattle bloquearon temporalmente su implementación, tras demandas presentadas por 22 estados. Los demandantes argumentaron que la orden violaba la Enmienda 14 y representaba un exceso de poder ejecutivo. La Fiscal General de Massachusetts, Andrea Campbell, tomó un papel destacado en esta coalición de resistencia, subrayando que la ciudadanía por nacimiento es un derecho constitucional que ningún presidente puede redefinir mediante una orden ejecutiva.
Académicos legales y defensores de derechos civiles argumentaron que recurrir a un caso como Elk v. Wilkins expone fallas fundamentales en la estrategia legal del expresidente Trump. La aprobación del Acta de Ciudadanía Indígena de 1924 ya había resuelto la cuestión de la ciudadanía de los indígenas, dejando sin aplicación práctica el precedente establecido en el caso Elk. Matthew Fletcher, un reconocido profesor de derecho y miembro de la Bandera Grand Traverse de Indios Ottawa y Chippewa, calificó este enfoque como una “excavación de leyes arcaicas” para justificar políticas excluyentes.
Las Preocupaciones de las Comunidades Indígenas
El uso de Elk v. Wilkins como pilar legal de esta iniciativa también ha despertado sensibilidades históricas dentro de las comunidades indígenas. Aunque la ciudadanía de los indígenas está garantizada desde 1924, referirse a casos legales que fueron emblemáticos de la marginalización de esas comunidades suscita un recordatorio doloroso de las promesas incumplidas y las prácticas discriminatorias por parte del gobierno federal.
Leonard Powell, abogado afiliado al Fondo de Derechos de los Indígenas, afirmó que aunque este caso no afecta la ciudadanía indígena en la actualidad, siembra desconfianza sobre la voluntad gubernamental de honrar los derechos adquiridos. Según Powell, el enfoque de la administración Trump revive heridas históricas y contribuye a desestabilizar las bases del derecho a la ciudadanía.
Implicaciones Más Amplias de la Ciudadanía por Nacimiento
El impacto potencial de eliminar la ciudadanía por nacimiento va más allá de las cuestiones históricas con las comunidades indígenas. Significa enfrentar posibles problemas sociales y legales mucho más profundos. Si se niega la ciudadanía a ciertos niños nacidos en los Estados Unidos, se corre el riesgo de crear una población apátrida, negándoles acceso a protecciones legales y a derechos fundamentales.
Además, un cambio tan radical en la interpretación de la Enmienda 14 afectaría la política migratoria de manera significativa. Podría resultar en una mayor exclusión social y administrativa, complicando la configuración de quién es aceptado como parte del tejido social de los Estados Unidos.
Un Futuro con Más Incertidumbre
En abril de 2025, la orden ejecutiva que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento permanece bloqueada en los tribunales, y el futuro de esta batalla legal sigue en desarrollo. Aunque los fallos legales hasta ahora han protegido los principios consagrados en la Enmienda 14, este desafío ha puesto de manifiesto las tensiones sobre cómo se definen los derechos constitucionales en un panorama político polarizado.
El destino de esta orden ejecutiva no es solo una cuestión de actualidad legal sino también un símbolo de valores fundamentales de los Estados Unidos. La discusión sobre quién es “sujeto a la jurisdicción” del país refleja cómo el concepto de ciudadanía puede ser reinterpretado o reconfigurado en función de prioridades políticas, con profundas consecuencias en la identidad y los valores nacionales.
Conclusión
La controversia en torno a la ciudadanía por nacimiento subraya la importancia perdurable de la Enmienda 14 y los principios que establece. La administración Trump ha suscitado un debate importante al utilizar Elk v. Wilkins como un recurso en su lucha por restringir qué significa ser ciudadano por derecho de nacimiento en los Estados Unidos. Sin embargo, la resistencia en los tribunales y las voces críticas en la sociedad ilustran un compromiso firme por defender los principios constitucionales frente a posibles reinterpretaciones más restrictivas.
Mientras el país observa las implicaciones de este caso para el futuro, es esencial recordar las lecciones históricas y comprender cómo estas decisiones legales afectan directamente a millones. Para más información sobre políticas relacionadas con ciudadanía y migración, recomiendo visitar el sitio oficial USCIS, que contiene recursos oficiales respecto a estos temas.
Como enfatizó recientemente VisaVerge.com en su análisis, los desafíos legales pueden cambiar temporalmente la narrativa, pero son los principios fundamentales de igualdad y derechos los que, a largo plazo, determinan el carácter de una nación.
Aprende Hoy
Enmienda 14 → Enmienda constitucional de 1868 que otorga ciudadanía a toda persona nacida en territorio estadounidense.
Ciudadanía por nacimiento → Derecho que otorga ciudadanía automática a quienes nacen dentro del territorio de un país.
Elk v. Wilkins → Caso de 1884 donde la Corte Suprema negó ciudadanía a un indígena bajo la Enmienda 14.
Acta de Ciudadanía Indígena de 1924 → Ley que otorgó automáticamente la ciudadanía estadounidense a los pueblos indígenas de EE.UU.
Apátrida → Persona que no tiene ciudadanía en ningún país, afectando sus derechos legales y protecciones.
Este Artículo en Resumen
En enero de 2025, Trump firmó una orden ejecutiva desafiando la ciudadanía por nacimiento para hijos de padres indocumentados. Citando Elk v. Wilkins, la medida generó críticas por reinterpretar la Enmienda 14. Actualmente, las cortes han bloqueado su implementación, dejando abierta la discusión sobre derechos constitucionales y significado de ciudadanía en EE.UU.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Grupos de ciudadanía enfrentan recortes de Donald Trump a derechos
• Literacy Network pierde subvención federal para programa de ciudadanía
• Solicitar el N-400 me obliga a renunciar a mi doble ciudadanía
• Barzani pide a Irak restaurar la ciudadanía a las víctimas del genocidio Feyli kurdo.
• Trump presenta la visa de tarjeta dorada de 42.5 crore: camino exclusivo a la ciudadanía en EE.UU.