Puntos Clave
- España abolió el programa de visa dorada el 3 de abril de 2025 mediante la Ley Orgánica 1/2025.
- Las inversiones mínimas requeridas incluían 500.000 euros en bienes inmuebles u otras aportaciones económicas significativas desde su inicio en 2013.
- Las solicitudes previas al 3 de abril serán procesadas; los titulares actuales pueden renovar bajo las normas vigentes.
El 3 de abril de 2025, España puso fin oficialmente a su programa de visa dorada, cerrando el capítulo de una iniciativa que durante 12 años influyó significativamente en las políticas de inmigración y el panorama económico del país. Establecido en 2013 tras una grave crisis financiera, este programa buscaba atraer inversiones extranjeras a cambio de permisos de residencia. Sin embargo, pese a sus logros iniciales, las críticas crecientes llevaron a su abolición a través de la Ley Orgánica 1/2025. Este cambio representa una transformación en el enfoque de España hacia la inversión extranjera y la política de vivienda, con efectos duraderos para la economía, la ciudadanía y los potenciales inversionistas.
El Origen del Programa de Visa Dorada

España introdujo el programa de visa dorada en 2013, en un momento en el que el país buscaba recuperarse de los efectos de la crisis financiera de 2008. La economía española enfrentaba serios desafíos, como la caída del mercado inmobiliario y un alto nivel de desempleo. Bajo el marco de la Ley 14/2013, el programa ofrecía permisos de residencia a ciudadanos de fuera de la Unión Europea que realizaran inversiones significativas en el país. Estas inversiones podían incluir la compra de bienes inmuebles por un valor mínimo de 500.000 euros, la inversión en deuda pública, la financiación de empresas españolas o generar empleo mediante proyectos empresariales estratégicos.
El programa tuvo un éxito inmediato, contribuyendo a revitalizar el mercado de la vivienda y atrayendo a inversionistas acaudalados, en buena parte provenientes de países como China 🇨🇳, Rusia 🇷🇺, Estados Unidos 🇺🇸 y el Reino Unido 🇬🇧. Para el año 2024, España había otorgado aproximadamente 11.500 visas doradas, consolidando su atractivo como un destino global tanto para el capital extranjero como para quienes buscaban los beneficios de libre circulación dentro del Área Schengen.
Polémicas en Torno al Programa
A pesar de los evidentes beneficios económicos, el programa de visa dorada estuvo rodeado de polémica, especialmente debido a su impacto en el mercado de la vivienda. La entrada masiva de capital extranjero impulsó los precios de los bienes inmuebles, particularmente en ciudades como Madrid 🇪🇸 y Barcelona 🇪🇸, donde proliferaron desarrollos inmobiliarios de alta gama. Este encarecimiento de la vivienda provocó descontento entre los residentes locales, quienes comenzaron a enfrentar cada vez más dificultades para acceder a una vivienda asequible.
El programa fue asimismo señalado por priorizar las inversiones especulativas por encima de las necesidades de los ciudadanos españoles. Desde el gobierno, el presidente Pedro Sánchez y otros líderes políticos señalaron que las políticas de inversión extranjera podían estar contribuyendo a profundizar las desigualdades sociales, afectando especialmente a las clases medias y bajas del país. Las críticas se intensificaron a medida que el costo de vida se disparaba en las principales ciudades, obligando a muchos a cuestionar si los beneficios económicos obtenidos realmente compensaban los costos sociales.
El Camino Hacia Su Abolición
El cierre del programa de visa dorada no fue un proceso sencillo y estuvo acompañado de intensos debates legislativos. En noviembre de 2024, el Congreso de los Diputados aprobó, por una escasa mayoría de 177 votos a favor y 170 en contra, el proyecto de ley que proponía su abolición. Aunque el Senado inicialmente vetó la decisión el 2 de diciembre, negociaciones parlamentarias posteriores llevaron a la promulgación de la Ley Orgánica 1/2025, que formalizó la derogación del programa. Publicada en el Boletín Oficial del Estado el 3 de enero de 2025, la ley entró en vigor tres meses después, el 3 de abril.
Con esta normativa, el gobierno español eliminó las disposiciones que permitían obtener permisos de residencia basados en inversiones, derogando los artículos 63 a 67 de la Ley 14/2013. Vale la pena destacar que las solicitudes presentadas antes de la fecha límite serán procesadas bajo las reglas anteriores; no obstante, ya no se aceptarán nuevas solicitudes. Los titulares actuales de visas doradas podrán seguir renovando sus permisos conforme a las regulaciones vigentes.
El Nuevo Rumbo en Políticas de Inmigración
El fin del programa de visa dorada refleja un cambio más amplio en el enfoque de España hacia la inmigración y la inversión extranjera. En lugar de fomentar inversiones especulativas en el mercado inmobiliario, el país busca centrarse en otras vías de residencia, como el visado no lucrativo y el recién creado visado para nómadas digitales. Estas opciones están diseñadas para atraer individuos que puedan sustentar económicamente su estancia o trabajar de forma remota, lo que subraya el interés de España en promover alternativas más equilibradas y sostenibles.
A nivel internacional, España no está sola en este giro de políticas. Portugal 🇵🇹 e Irlanda 🇮🇪, países que también destacaron por sus programas de residencia por inversión, han tomado medidas recientes para terminar con esquemas similares, citando preocupaciones relacionadas con los mercados de vivienda. Además, la Unión Europea ha sido cada vez más clara en desaconsejar programas que consideran que exacerban las desigualdades económicas o alteran negativamente los mercados inmobiliarios. En este contexto, la decisión de España de finalizar su programa de visa dorada se alinea con estas tendencias y refuerza su compromiso con la equidad social.
Impacto en el Mercado de la Vivienda
Tras el fin del programa, se espera un efecto claro en el mercado inmobiliario nacional. Durante más de una década, los inversionistas extranjeros contribuyeron significativamente al aumento de los precios de las propiedades, especialmente en centros urbanos y regiones turísticas. Con la eliminación de este incentivo, se anticipa una desaceleración en el incremento de los precios, lo que podría beneficiar a los residentes locales.
Quienes respaldan la decisión argumentan que, al eliminar la competencia con compradores extranjeros, se abrirán más oportunidades para que los ciudadanos españoles adquieran vivienda a precios razonables. Asimismo, el gobierno ha implementado medidas complementarias para abordar la crisis habitacional, como acelerar los procedimientos de desalojo de inquilinos morosos y otorgar a los gobiernos locales un mayor control sobre el número de propiedades de alquiler a corto plazo.
Consecuencias Económicas del Cierre
Si bien el programa de visa dorada generó cientos de millones de euros para España, su desaparición plantea interrogantes sobre el futuro de la inversión extranjera en el país. Los ingresos derivados de la venta de bienes raíces, el empleo asociado a este sector y el gasto de los beneficiarios de estas visas representaron un importante estímulo económico durante los años más difíciles posteriores a la crisis financiera de 2008.
A pesar de estas preocupaciones, muchos analistas consideran que los efectos adversos pueden ser mitigados mediante políticas de desarrollo sostenible. Un enfoque que priorice inversiones a largo plazo, fomente el crecimiento inclusivo y aborde sistemáticamente las desigualdades de vivienda podría compensar el vacío dejado por el programa. El éxito en este sentido dependerá de la capacidad del gobierno para implementar políticas que, además de atraer capital extranjero, mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Conclusión
La decisión de España de concluir su programa de visa dorada marca el fin de un modelo que durante años ayudó a revitalizar la economía, pero que también generó desigualdades en el acceso a la vivienda y tensiones sociales. Como señala VisaVerge.com, esta medida representa un compromiso del gobierno por reequilibrar las políticas de inversión y priorizar las necesidades de los ciudadanos.
Con este giro de estrategia, España enfrenta el reto de atraer inversiones dentro de un marco que garantice mayor equidad. Si bien el camino por recorrer será complejo, el fin del programa de visa dorada subraya la capacidad del país para adaptarse a un entorno cambiante y para buscar soluciones que equilibren el crecimiento económico con la justicia social. Para más detalles sobre los recientes cambios en las políticas migratorias, visita el sitio oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Aprende Hoy
Visa dorada → Permiso de residencia otorgado a extranjeros a cambio de inversiones significativas en un país, como bienes inmuebles.
Ley Orgánica → Norma jurídica en España que regula derechos fundamentales y requiere mayorías legislativas para su aprobación o modificación.
Área Schengen → Zona europea donde se suprimen controles fronterizos internos para facilitar la libre circulación de personas y bienes.
Inversiones especulativas → Inversiones realizadas con el objetivo principal de obtener ganancias rápidas, a menudo causando impactos económicos negativos.
Nómadas digitales → Personas que trabajan remotamente utilizando tecnología, mientras residen temporalmente en distintos países o lugares del mundo.
Este Artículo en Resumen
España cierra su programa de visa dorada
El 3 de abril de 2025 marcó el fin de la visa dorada en España, una decisión histórica tras 12 años. Aunque atrajo inversiones, elevó los precios de vivienda. Ahora, España apuesta por visados sostenibles como el de nómadas digitales, priorizando equidad social y un desarrollo económico inclusivo.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Turistas Británicos Advertidos: ¡España Prohíbe la Entrada Sin Este Documento de Visa Crucial!
• ¿España otorga derechos a inmigrantes indocumentados: ¿Un modelo para el Reino Unido?
• Advertencia de viaje a España: Nuevo sistema de entrada/salida de la UE y reglas de visado para británicos.
• Los programas de visado dorado de la UE superan al esquema de residencia de 5 millones de dólares en EE. UU.
• Los jubilados canadienses replantean a EE. UU. como su segundo hogar